lunes, 27 de diciembre de 2010

Predicciones políticas

Como en una predicción de horóscopo chino, Piñera por El Mercurio de ayer oferta siete reformas de gran calado que, en palabras de él, le costarán popularidad el año que ya estamos prontos a inaugurar. El anuncio futurista es que el próximo será el año del verdadero programa de la Alianza, de esta derecha que en los medios sigue debatiendo los temas que la conviertan en más liberal que conservadora -aunque la noticia es que los ultraconservadores ganan a los menos conservadores-, pero que en su seno está discutiendo para qué ganaron la elección, para qué si no para realizar las “reformas” que por años acunaron en Libertad y Desarrollo.


Las más rancias creencias de derecha, tales como la flexibilidad y desrregulación a ultranza de las condiciones laborales, en especial de quienes laboran en el ámbito público; la puesta en marcha de los proyectos de “caza mayor”, aquellos que sustentan los grandes grupos económicos que en definitiva son la clientela política de la derecha, que hagan recobrar la esperanza perdida a ratos en aquellos que, representándolos, ofrecieron una segunda “revolución” después de la emprendida por Pinochet, donde la educación y la salud sean abiertas de manera definitiva al “mercado”, ese puñado de intereses corporativos que pujan por más participación en las dos carteras más adineradas de la administración del Estado, allí donde está la verdadera billetera fiscal, no como las sanitarias, que han sido el elemento catalizador de lo que viene y sobre lo cual la élite política de la Concertación simplemente casi no puede hablar, en virtud “de los esfuerzos” de los noventa.



El discurso de la eficiencia por la oferta estará presente durante el 2011 y permeará las bases de rubros que la Concertación abrió mojigatamente, pero que abrió al fin y al cabo, hace algunos años atrás a instancias de nuestros Ministros de Hacienda y el silencio de nuestros Ministros políticos.



Y ya que hablo de la Concertación, en el juego de las predicciones la cuestión para nosotros no será más fácil. El verdadero dilema para nosotros, la oposición, será qué sucede en la base social de nuestro conglomerado en relación a nuestra cúpula, pues, en realidad, como base no sacamos nada haciendo una oposición fuerte y decidida en contra de estas siete medidas anunciadas que prometen ser impopulares y esenciales de una forma de ver y abordar la realidad -que de eso se trata cuando hacemos la distinción entre derechas e izquierdas-, rasgando vestiduras por estas reformas que serán la esencia de un gobierno de derecha, si cuando ganemos la elección nuestra élite, nuestro futuro Ministro de Hacienda (el verdadero talón de Aquiles concertacionista), no llega para valorar, aquilatar y profundizar esos cambios impopulares de los que habla hoy Piñera y nuestros Ministros políticos guarden respetuoso y comprometido silencio.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Los videos de Carabineros

Las grabaciones que divulgara Canal 13, donde se puede observar a funcionarios de Carabineros de Chile realizando una serie de actividades explícitamente ilegales, no sólo avergüenzan, también indignan. Indignan porque van a contrapelo de lo que ha logrado la institución que el General Bernales llevó al corazón de los chilenos.


Indignan porque han sido muchos los años en que la ciudadanía ha intentado recobrar el respeto por Carabineros, reemplazando una mezcla de temor, hastío y antipatía ganada en los oscuros días de la Dictadura Militar, por una de admiración y cariño ante las innumerables acciones en que hemos visto a un cuerpo absolutamente comprometido con Chile, llevando a niveles de heroísmo la entrega por un ideal.



En las comunas rurales de nuestra región, todos podemos dar fe de la tremenda pasión y fuerza que anima a los Carabineros y Carabineras que sirven anónimamente.



Pero han bastado los terribles videos que ha mostrado Canal 13, para que una sombra de duda y dolor nuble los sentidos. Acciones inmorales que creíamos propias de las fuerzas armadas estadounidenses en Irak, son de normal ocurrencia en lugares en que la autoridad del Estado, su manto protector, se expresa fundamentalmente en Carabineros.



Carabineros, así como el resto de las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad, por convención social son los únicos chilenos a los que les concedemos el monopolio de las armas, por un bien superior que es la defensa del territorio y la tranquilidad social. Son los únicos que pueden portar armas y utilizarlas, en el convencimiento que poseen una probada disciplina ética y moral, una sensible responsabilidad social y una convicción a toda prueba de la enorme responsabilidad que les entregamos y que pesa sobre sus hombros.



Ese, ni más ni menos, es el principio violado por el puñado de delincuentes que aparece en los videos.

sábado, 28 de agosto de 2010

Comités de Conectividad Rural


En el marco de la realización del Congreso Nacional de ANCORE (Asociación Nacional de Consejeros Regionales) en la ciudad de Arica, discutimos sobre diversas materias, todas de especial significación para las regiones.


Fue así como tuvimos la oportunidad de poner sobre la mesa para la discusión la cuestión de lo que hemos dado en llamar los Comité de Conectividad Rural, una iniciativa que apunta a la equidad a partir de la inversión y las mejores condiciones para el desarrollo, con una vocación manifiesta en ayudar al impulso del capital humano y capital social y mejorar las condiciones de vida y participación.


Los principales avances en materias sensibles para el desarrollo de las comunidades rurales se fundan en la organización de la demanda a través de comités. Ejemplo de ello son los comités de agua potable rural, los comités de pavimentación básica, los comités de electrificación, entre otros.


La ley en materia de comunicaciones no contempla la organización desde la demanda y sólo permite la iniciativa por oferta, impulso netamente empresarial, que no considera la organización para la sustentabilidad.


La conectividad rural ha tenido un desarrollo desigual en el país, con proyectos de inversión fallidos y otros cuyas características por calidad y costos no asegurarán las condiciones para un desarrollo sustentable.


La experiencia internacional camina hacia la organización de la demanda para ordenar la oferta. Como ejemplo tenemos la última inversión que ha hecho el gobierno de Obama en materia de conectividad rural para USA. Además de lo más obvio que se refiere a la competitividad y la participación ciudadana ligada a la conectividad.


En conclusión, proponemos plantearnos seriamente la creación de la figura de los Comité de Conectividad Rural, bajo una modalidad parecida a los comités de agua potable rural, los comités de pavimentación básica y los comités de electrificación, para que ellos puedan levantar iniciativas de conectividad rural, concursar fondos para ello y dar sustentabilidad social y temporal a la inversión en esta materia, que hoy sigue bajo el arbitrio del mercado.

domingo, 15 de agosto de 2010

Viernes 13 y política

El viernes 13 de Agosto, contra todas las previsiones de malos augurios tuve la oportunidad de asistir como invitado a la charla que ofrecía en Chile el político español Felipe González en el marco de la Cátedra Globalización y Democracia de la Universidad Diego Portales.


En la ocasión el conocido “jarrón chino español” nos deleitó con una exposición, a la par pedagógica e informada, sobre el fenómeno de la democracia en el contexto de la globalización, vista por un hombre cuyo oficio fue adentrar a España en el mundo desarrollado, lo que era una verdadera quimera al final de los días del gobierno de Franco.



Quizás uno de los aspectos más esclarecedores de la exposición fue la contextualización de la época que vivimos con una frase pasmante:



Por primera vez en la historia de la humanidad el paradigma de traspaso de saberes y competencias por parte de los individuos mayores de la sociedad a los más jóvenes se quiebra y son estos últimos los poseedores de unas competencias adecuadas para aprender, que les son ajenas a los mayores. El clásico paradigma de transferencia de adulto a joven se transforma por la inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Ese quiebre supone también un quiebre en las estructuras clásicas de poder, en un contexto en que los individuos jóvenes se sienten ligados a la realidad de manera distinta. Su ámbito de interacción social y creación son las redes sociales y no los tradicionales partidos políticos. Esa socialización que ofrecía el partido político ahora ha sido rebasada por las redes sociales y sus múltiples oportunidades de interacción. La virtualidad no es una cuestión problemática para los jóvenes y los liderazgos, quizás si para nosotros.



Para ser día viernes 13, la sola constatación de ese fenómeno es un avance para la discusión política de nuestro tiempo y verdaderamente se agradece… quizás haya sido cuestión de suerte.


jueves, 12 de agosto de 2010

Homenaje a la Brigada Henry Reeve

DISCURSO LEIDO EN EL PLENO DEL CONSEJO REGIONAL DE O'HIGGINS:

El internacionalismo es una práctica que enorgullece no sólo a la nación o al grupo que lo hace acción, a su vez enorgullece a quienes se benefician de tal actividad, pues dignifica a quienes son centro de la atención de la acción internacionalista.


Chile también practica el internacionalismo, sobre todo en el ámbito militar. Tenemos apostados hombres y mujeres en frentes que la ONU ha señalado como prioritarios y aunque el internacionalismo civil o el profesional son aún incipientes, también contamos con connacionales que en otras patrias, llevan esperanza a mujeres y niños, ancianos y desvalidos que en el internacionalismo logran ver una ventana para un mañana menos incierto.


Pero en el caso cubano, hay en su esfuerzo algo de epopeya y mística increíbles, pues a pesar de unas condiciones económicas dificilísimas, no dudan en movilizar profesionales para el servicio en otras latitudes y en circunstancias siempre poco felices.


Esta tarde nosotros rendimos un justo homenaje por sus esfuerzos junto a los chilenos y chilenas a la Brigada Internacionalista Henry Reeve de Cuba.


No a pocos les llama la atención que una brigada cubana lleve el nombre de un norteamericano, y es que muchas veces el prejuicio nubla la razón y no permite ver por sobre lo superficial, lo profundo. Que los pueblos tejen lazos irrompibles en el vínculo entre prójimos, con cariños ofrendados en días y noches y en las condiciones menos pensadas.


Henry Reeve fue un joven soldado que rindió su vida por la lucha independentista de Cuba y ese pueblo agradecido aún le recuerda de la mejor forma que alguien puede recordar: multiplicando el ejemplo del héroe.


Henry Reeve hizo suya la dignidad y la lucha de una tierra que no era la suya, pero que se ganó. Su ejemplo aún hoy inspira a generaciones de cubanos en el servicio internacionalista, en las circunstancias más amargas, en la incomodidad de la emergencia, la Brigada Henry Reeve sale al mundo a ofrecer su cariño, su oficio solidario y como hace cuarenta años atrás, otra vez un puñado de isleños cruzó toda América para llegar con su valentía, su esperanza y alegría a servir a Chile otra vez.


Cuando el terremoto del ’60 nos hizo sentir el poder de la naturaleza, ahí estuvo la Brigada Henry Reeve sirviendo, atendiendo, dando la mano a nuestro pueblo sufrido.


Hoy, el Hospital 16 Henry Reeve, con su heroica brigada de médicos persiste junto a nosotros, especializados en situaciones de desastres y graves epidemias, con experiencia en emergencias en Pakistán, Indonesia, El Salvador, China, Perú, México, Bolivia y Guatemala, entre otros países, se ha quedado en un modesto gimnasio de Rancagua al sur de América, después de que las cámaras del mundo se han ido y las ayudas mediáticas han amainado, estos hombres y mujeres ayudan en la Región animados por un amor tan grande como su propia vocación.


Que increíble que un terremoto tan devastador y formidable como el que viviera Chile en Febrero último, sea la circunstancia para que Chile y Cuba otra vez se ciñan en fraterno y solidario abrazo. Nuestro Chile que avanzaba tan seguro de si mismo, abierto al comercio en el mundo y una Cuba tan alegre y pequeña agobiada por la proscripción a que la somete ajena potencia.


Queridos hermanos cubanos, este Consejo Regional, corporación donde se aloja el Gobierno de la Región de O’Higgins, desea testimoniar con profunda emoción la voluntad de servir y hacer felices a los desvalidos, a los humildes, a costa aún de la propia felicidad, de la comodidad de los hogares, donde sabemos les esperan sus esposas, esposos e hijos con la fe puesta en volver a verles. Queremos que en ese regreso lleven como el más preciado galardón nuestra gratitud y respeto, pues el cariño ya les ha sido entregado a raudales por vuestros pacientes en el Hospital 16 Henry Reeve.


Señores, reciban este homenaje con sincero afecto y absoluta adhesión, como testimonio sin reserva de la deuda de gratitud del pueblo de nuestra región con el pueblo cubano.



Rancagua, Agosto de 2010.

sábado, 31 de julio de 2010

Propiedad del Agua

Un querido colega de Valdivia nos hacía presente las implicancias de la aplicación del Convenio 169 de la OIT y sus impactos en la propiedad de extensas zonas del borde costero y ríos. Según esta norma las comunidades Lafkenche serán objeto de sesión de estos territorios acuícolas, y claro, de ahí un paso para que otros privados “arrienden o compren” un bien escaso y que requiere capital para su explotación.

Como presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Core de O’Higgins, hace un año estamos tratando fuertemente el tema del agua y esta noticia proveniente de Valdivia da una buena oportunidad para persistir en una propuesta que durante la última campaña (y única) en que hemos tenido un precandidato a la presidencia de la República, los Radicales pusimos sobre la mesa, que es el problema del Agua.

El Senador Anselmo Sule es recordado aún por haberse negado a la privatización de las sanitarias, a contrapelo de la posición mayoritaria de la Concertación. Hoy su ejemplo aún vale, pues somos el único partido que ha planteado con vigor que se debe revisar el problema de la propiedad del agua.

La Constitución de Bolivia en su Artículo 20, título III señala:
“El agua y alcantarillado constituyen derechos humanos y no son objeto de concesión ni privatización”.

De hecho, el Estado Boliviano esta semana realizó una presentación ante la ONU para aumentar con este Derecho la Carta de los Derechos Humanos.

Toda esta larga vuelta no es más que para ratificar que nuestro esfuerzo debe encaminarse en la vanguardia y hoy la vanguardia está en la sustentabilidad de nuestro desarrollo y ese desarrollo está ligado indefectiblemente a un modelo económico distinto cuyos ejes no son los actuales por los motivos que ya conocemos (a más abundamiento la Casen).

La propiedad del agua (en cualquiera de sus formatos) es vital para el futuro. En nuestra región basta que un gran proyecto minero compre los derechos de agua transables y deje los valles aguas abajo convertidos en secano, o como está ocurriendo en la Comuna de Pichidegua (Alcalde Radical) donde una termoeléctrica pretende instalarse, a pesar de nuestra oposición, en el corazón del valle agrícola, sin ninguna certeza respecto a los impactos en las aguas subterráneas que hoy sirven a la agricultura y también al consumo humano.

El Partido Radical debe persistir en señalar que la propiedad del agua debe ser de todos los chilenos y no de los que puedan pagarla. Sin duda en el caso de Valdivia, con los derechos de agua que serán entregados en virtud de la aplicación del 169 emigrará rápidamente a la compra de derechos a las comunidades y la privatización de extensas áreas acuícolas. La aplicación del tratado en este caso es un verdadero caballo de Troya que debe ser anunciado y denunciado.

miércoles, 28 de julio de 2010

Centro Regional del Agua

Este martes 27 de Julio unánimemente aprobamos en el Consejo Regional de O’Higgins el financiamiento necesario para la puesta en marcha del Centro Regional del Agua para la Agricultura.

Esta iniciativa ha sido promovida por la Universidad de Concepción, cuyos líderes son los Doctores Holzapfel y Arumí, quienes durante muchos años han estado presentes en la región desarrollando importantes investigaciones de campo sobre temas relacionados al agua para la agricultura, estudios que pasan desde estrés hídrico hasta problemas de contaminación y sustentabilidad. Hoy, con un aporte cercano a 800 millones de pesos podremos ver concretado el proyecto durante los próximos cuatro años.

Debemos señalar que fue muy importante la actitud del nuevo Director Regional de CORFO, una entidad a la que los radicales nos sentimos profundamente asociados, quien organizó la mesa en que iniciamos la discusión para buscar la forma de poner en valor esta iniciativa y operativizar el Centro del Agua en cuestión

Finalmente se logró establecer un fondo conjunto con aportes de InnovaChile de Corfo, a través de su Fondo de Innovación para la Competitividad, recursos de las universidades de Concepción y de California, de la Comisión Nacional del Riego, la Federación de Juntas de Vigilancia, la Corporación para el Desarrollo Social del Sector Rural, la Sociedad Nacional de Agricultura, Fedefruta y la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, entre otros.

Este proyecto se enmarca absolutamente en la línea que hemos asumido en la Comisión de Fomento Productivo, de dar a la discusión en torno del agua para la región un estatus de prioridad, motivando iniciativas como las que comentamos, donde mediante la investigación logremos avanzar a propuestas concretas para la sustentabilidad del recurso, de cara a los desafíos que impone nuestra posición en la economía nacional, donde los productores agrícolas de la región, en especial los más pequeños, tengan herramientas que acorten las brechas y la incertidumbre, más aún con las consecuencias del cambio climático modificando las condiciones hídricas de manera notoria.

sábado, 10 de julio de 2010

El agua: los jóvenes la ven como un derecho.

Días atrás fui invitado como Consejero Regional para participar de una multitudinaria reunión con la comunidad de Pataguas en la comuna de Pichidegua, donde jóvenes profesionales, hijos de los parceleros y trabajadores del sector, expondrían sobre un preocupante pre-proyecto de instalación de una termoeléctrica en un área que el plano regulador de la comuna de Pichidegua ha destinado para la instalación de agroindustria.


El lugar es cruzado por la ruta H-886 que une la H-76 con la Carretera de la Fruta y se caracteriza por el verdor permanente producto de una actividad agrícola intensiva que ha permitido el asentamiento antiquísimo de personas, convirtiéndose en un polo de desarrollo para la comuna.



El proyecto en cuestión está presentado como “verde”, esto es: generación termoeléctrica mediante la quema de biomasa, lo que a priori lo aparta de la más tradicional de las termoeléctricas que funcionan por quema de hidrocarburos.



No obstante, a poco andar se develan algunas prácticas y esquemas que llaman la atención y que intentaremos exponer brevemente.



El contrato de arriendo con compromiso de compra fue suscrito por una sociedad anónima forestal, la que en el terreno realizó prospección de agua, instalando dos pozos profundos a lo menos.



El preproyecto es presentado por dos profesionales que no aclararon cómo conseguirán los recursos para la construcción de unas instalaciones de por si costosas. Esto, que puede parecer un verdadero atentado al emprendimiento, no es un dato menor, por cuanto hizo sospechar a la comunidad que tras este preproyecto se oculta un actor mucho más poderoso y que aparentemente no desea “aparecer”.


Los cabos sueltos suman y siguen.



La biomasa que será consumida para la generación es una mezcla de chips de madera y estiércol de pollo. O sea, es un excelente proyecto que ayuda a disminuir el gran problema de los productores de ave, que es la disposición final del guano que genera la industria y que está instalada con profusión en las cercanías.



Entonces, Eureka!



Sucede que el proyecto beneficia directamente a la industria productora de pollos que podrá dar un uso distinto al guano de pollo, obteniendo ganancias por un “producto” que sólo genera costos. Pero seamos francos, entre seguir acumulando estiércol en la región, con la consabida explosión de vectores en la zona, como la mosca que es la más notoria por lejos, este sería más que un proyecto, una buena noticia, entonces ¿Qué hace temer a los habitantes de Pataguas y obliga a que el proyecto se camufle con una sociedad forestal?



Ni más ni menos que dos cuestiones absolutamente potentes:



1.- El estado de saturación por contaminación que flagela el valle y que se vería incrementado por la termoeléctrica, en especial al tener que reconvertirse a hidrocarburos ante un escenario posible de escasez de biomasa y



2.- La termoeléctrica usaría más del doble del agua que hoy se destina al consumo de la población, con el consiguiente impacto en la napa y la disponibilidad de agua PARA CONSUMO HUMANO en el mediano plazo.



Otra vez un proyecto que no es parte de la Estrategia de Desarrollo Regional y que precariza la disponibilidad del vital elemento, un tema de suyo sensible, pretende entrar por puertas pequeñas abiertas con maña, pero que esta vez ha generado bastante ruido en una comunidad que ve con orgullo a los más jóvenes organizarse para la defensa de algo que, como en muchos países del mundo, debería ser un Derecho Humano consagrado en la Constitución: el AGUA. Esto ha sido promovido con fuerza por nuestro Partido Radical y nos hemos hecho cargo de ello en la gestión de la Comisión de Fomento Productivo, procurando marcar la agenda de la región en esta materia.

domingo, 4 de julio de 2010

Autoridad y mala educación

La Encuesta Nacional de Primera Infancia, realizada por la Junji, Unesco y Unicef, nos señala que el 53% de los padres dice tener problemas para imponer y hacer cumplir normas a los hijos.

Seguramente a Usted como a mi, no nos sorprende lo bajo del porcentaje, porque a vuelo de pájaro uno tiende a pensar que este es un fenómeno algo más extendido que este preocupante 53%.


Es cosa de ver al interior de la escuela –vuelta al tema a pesar de que el Simce ya pasó- donde padres sin autoridad abogan por terminar con la autoridad dentro de la escuela, quedando el niño y la niña, por no hablar de lo evidente en el caso de los jóvenes, a merced de sus impulsos, construyendo sus propios mecanismos de defensa y oposición grupal, respecto al dominio de los otros (Uso aquí el término “dominio” en el contexto de la obra del biólogo Esteban Maturana).


En la escuela vemos a padres y apoderados cuestionar los dispositivos disciplinantes, pero luego lamentar la efervescente aparición de la intimidación mediante ataque, conocida hoy como “bullying”.


En la escuela vemos proliferar medidas no pedagógicas que consumen la acción pedagógica a que está llamada la escuela, como por ejemplo la Jornada Escolar Completa diseñada para retener estudiantes en el establecimiento y reducir la incertidumbre que obligaba al 50% de la población (léase las madres) a no emplearse, encogiendo la oferta de mano de obra.


Las cosas por su nombre: es que en Educación hace rato la Pedagogía importa menos que lo que otras disciplinas, como la economía y la sociología estiman importante.


Psicólogos y Asistentes Sociales en el sistema escolar convencieron a nuestros jóvenes padres de la emergencia de una nueva era en el trato familiar, donde los derechos terminan por estar por sobre las obligaciones y donde transar la autoridad era la forma de nivelar las carencias de tiempo y dinero respecto a los hijos. Y claro, la base de la estructura del sistema escuela terminó por caminar desacompasadamente este nuevo camino. El profesor que pone orden es autoritario, el exigente no da cuenta de la diversidad y el estudioso no es más que un “perno”.


Pero para que la pedagogía fluya requiere de un ambiente disciplinante donde sea posible no sólo hacer la clase, si no también se promueva el esfuerzo, el aprendizaje efectivo, donde el niño y la niña sientan seguridad y protección, sepan de normas claras de convivencia y autoridad a la hora de hacerla cumplir en beneficio de todos, donde la nota y la repitencia no son un “accidente”, si no una herramienta pedagógica.


El punto, para los que pretendan caricaturizar esta posición, no son palmadas más o palmadas menos, ni castigos innombrables, el punto es que debemos entender que los niños y niñas son personas en proceso de formación y la formación requiere estándares, normas e incentivos. El proceso de formación requiere de autoridad y también prudencia… pero dentro de esa posición innegociable de autoridad.

jueves, 10 de junio de 2010

El Agua nuestra de cada día

No gastaré líneas intentando convencer a la audiencia sobre la importancia capital del AGUA. No gastaré ni una letra en evocar los estudios que versan sobre la escasez del elemento, de su vertiginosa pérdida, de su irreparable mal uso, de su distribución desigual, de la espantosa contaminación, en fin, de todos aquellos lugares comunes que suelen ventilarse a propósito del AGUA.

Y no lo haré porque se ha escrito y leído suficiente sobre ello. Meses atrás expertos de la Universidad de Chile nos develaban que en no más de veinte años las condiciones climáticas de la región serán parecidas a las de la Región de Coquimbo y no es que no nos guste el sol casi permanente, si no que ello encierra el enorme desafío de prepararse todos sin demora.

Muchos actores están preocupados del Agua en la región, no sólo ecologistas, también empresarios, académicos, campesinos, políticos (de los que me cuento orgulloso), en fin, un “cuantuhay”.

Durante el año pasado la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional abordó con preocupación el tema, pero de la preocupación pasamos al compromiso y a la acción, que demorada por la eventualidad del terremoto de Febrero, ya toma cuerpo otra vez.

Fundada sobre largas y esperanzadoras conversaciones con el Director del INIA, con la Gerente y la Presidenta de la Federación de Juntas de Vigilancia, líderes de Juntas de Vigilancia, científicos dedicados al tema y campesinos (de los pequeñitos también y muchos) hemos iniciado un nuevo camino con la complicidad del Director de CORFO, para dotar a nuestra región de un Centro del Agua, una iniciativa que apunta a atraer aquello que los tecnócratas mencionan como capital humano avanzado en esta materia, gente que nos ayude a pavimentar un futuro pensado y controlado, esa quimera que impulsa el trabajo político, a pesar de que muchos no lo entiendan así.

Pero esta iniciativa también debe hermanarse con otra de reciente data, como es un estudio de las reservas glaciológicas que está impulsando la Seremi de Agricultura, con las experiencias sobre tratamiento de aguas intraprediales de la CNR y aún más, con la renovada problemática que ha puesto sobre la mesa Convento Viejo y los proyectos de generación de electricidad con centrales de pasada.

Muchos son los llamados a esta cena… pero recién varios nos estamos reconociendo como actores y buscamos que las conversaciones vayan configurando un suelo apto para la construcción de un política regional de verdad en torno al Agua, que nos lleve a construir un sistema de gestión del agua a nivel de cuencas, que de respuesta de manera racional, pero con la mirada puesta en el mañana, al desafío de asegurar la vocación de desarrollo de O’Higgins y todavía más: la vida de nuestros hijos en este lugar del país.

lunes, 7 de junio de 2010

(Mala)Educación, un problema anual

Como cada año, después de la entrega de resultados de la evaluación nacional SIMCE, vuelve a estar en el tapete el tema de la Educación.

En Chile, la estacionalidad de esta discusión nos revela su posición en la agenda pública. Una vez al año Chile se suele preguntar hacia dónde va la Educación, qué sucede con la efectividad de la Educación, qué papel juega la oferta privada en la caída del sistema público, cuál es la importancia relativa de dicha provisión, más horas harán la diferencia, más aún con la Jornada Escolar Completa en plena operación… en fin. Cada cierto tiempo, y una vez al año por lo menos, todo Chile suele mirar la Educación Nacional como un problema que preocupa, pero nunca tanto.

Y es que los conceptos que se han ido imponiendo en Educación quizás no sean los más adecuados para dar cuenta de la complejidad de este sistema. Quizás esa mirada empresarial sobre un pilar fundamental del desarrollo a que aspiramos como nación, no sea el que debemos aplicar. Veamos porqué nos atrevemos a decirlo, a pesar de que lo que diga no sea muy popular.

El lenguaje que hoy impera –y ojo que lo impuso la Concertación- es el de eficiencia (parelé a la repitencia, vaciándola de su contenido pedagógico), discurso de la diversidad (despreciando la disciplina como eje del proceso de enseñanza-aprendizaje), oferta variada de perfeccionamiento docente (sometiéndolo a los vaivenes del mercado, a la oferta y la demanda, despojando al Estado de su rol fiscalizador y orientador, en tanto tarea Nacional) y medición estandarizada de logros, que lo que ha hecho es mostrar la excesiva diferencia entre unos y otros chilenos en lo que a educación concierne.

En Chile la Educación es un subcampo de la Psicología, también lo es de la Sociología, de la Economía Aplicada y claro, también es materia de Asistentes Sociales. Todos con recetas variadas y adecuadas para las competencias maduradas a la sombra de mallas curriculares ávidas de control total sobre la vida total, animadas por ese insano sentimiento de que todo requiere de lo que sabemos unos pocos.

El gran mal de la Educación en Chile es que todos esos actores que enunciamos han ayudado a desdibujar lo propio del pedagogo: la Educación es un proceso que se desenvuelve en un entorno socio histórico y cultural determinado y determinante a la hora del inicio, es un proceso que se debe desarrollar en un entorno controlado y seguro, disciplinante y desafiante, donde el esfuerzo redime y es reconocido como un valor supremo. La Educación no está para resolver las tesis de distintos atletas de la sapiencia, si no para sacar adelante un pueblo, llevarlo allí donde ni los líderes serían capaces.

La épica de la Educación no puede estar rendida a un puñado de mercanchifles, ni a profesores sin espíritu, ni a familias sin compromiso consigo mismos, adormecidas entre horas extensas de residencia en el colegio y poca demanda de tiempo hogareño. La Educación tiene que ver, ni más ni menos, con qué Patria deseamos construir, no con qué mercado deseamos ser, ni qué condiciones favorecen qué negocio, la Educación tiene que ver con aquello que reconocemos como la República.

Y es que toda la diferencia radica en entender que la Educación es una tarea de la Nación, de la República, del Estado y finalmente del Gobierno. No es una labor que permita el amateurismo, pero toda vez que se discute de Educación, usando una vieja canción de Joaquín Sabina, se invita a hacerlo a:

“Nietos de toreros disfrazados de ciclistas, ediles socialistas, putones berbeneros, peluqueros de esos que se llaman estilistas, musculitos, posturitas, cronistas carroñeros. Divorciadas calentonas con pelo a lo Madonna, trotamundos, fantasmas, soplones de la pasma, pintorcillos vanguardistas, genios del diseño, camellos que te pasan papelinas contra el sueño. Marcadores de paquete en la cola del retrete, escritores que no escriben, vividores que no viven, jet de pacotilla, directores que no ruedan, más chorizos que en Sevilla con corbatas de seda.” ...
O sea, TODOS MENOS LOS PEDAGOGOS y eso asegura que el mundo esté patas arriba en lo que a la Educación se refiere.

miércoles, 28 de abril de 2010

Turismo y generación de energía

Este lunes 26 de Abril la Comisión de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente del Consejo Regional de O'Higgins (CORE) desarrolló la reunión correspondiente a la etapa de pronunciamiento del Gobierno Regional de proyectos que ingresan al SEIA, sobre el “Proyecto Hidroeléctrico Nido de Aguila” en la comuna de Machalí y “Extracción de Aridos para la Construcción de la Central Hidroeléctrica Chacayes”.

Conforme a la Ley N° 20417, modificatoria de la Ley N° 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para proyectos que ingresan al SEIA, el Consejo Regional no puede pronunciarse sobre los proyectos en términos generales o también medioambientales, sino sólo en términos de la pertinencia de los proyectos respecto a la Estrategia de Desarrollo Regional, Estrategia Regional de la Biodiversidad y la Política Medioambiental Regional.


En este sentido, nosotros podemos realizar las consultas que estimemos pertinentes, a fin de dilucidar cada aspecto que no esté claro en los informes de las empresas y esas consultas pueden configurar un téngase presente a la autoridad.


En el caso específico de los proyectos que enunciamos, tengo varias dudas a raíz de los informes que hemos tenido a la vista.


En mi calidad de Presidente de la Comisión de Fomento Productivo, hemos trabajado profusamente en las tareas de la Agencia de Desarrollo Regional, que con fondos BID ha logrado instalar con éxito tres Programas de Mejoramiento de la Competitividad, entre los que se cuenta el de Turismo en el cono norte de la región. Dicho PMC resume los enormes esfuerzos de los operadores turísticos del área y los proyecta en nuevas tareas, sobretodo de encadenamiento, que nos permitan ofrecer una oferta atractiva de turismo desestacionalizado.


En el Resumen Ejecutivo del EIA Proyecto Hidroeléctrico Nido de Aguila, observamos con preocupación que no se recoge la Estrategia de Desarrollo Regional, y sólo se hace mención a algunos aspectos que a la vista son insuficientes.


Nos preocupa que un reservorio natural significativo, como lo son los cajones que dan origen al Cachapoal, con una proyección turística de importancia en el segmento de montaña y de interés natural, esté absolutamente al arbitrio de las necesidades del mercado eléctrico nacional, con empresas que tributan en Santiago, con inversiones que trastocan inevitablemente el paisaje y las condiciones de la vida natural y que no trasuntan para la región dividendos que nos permitan sentirnos satisfechos del enorme sacrificio que hacemos.


Pero a fin de no crear falsas expectativas, debemos señalar con toda claridad que nuestra institución, ahora consultada, no tiene el respaldo jurídico para resolver de manera decisiva a favor de la región y no de los intereses de empresas que lucran a tan bajo costo. Es impresentable que sólo el 2% de la inversión esté destinada a la cuestión medioambiental, amén de toda la inversión extra en actividades propias de las nuevas normas de ejecución de obras. No me queda claro si ello sería posible en Australia, país de origen de los fondos de este proyecto y si decidiremos ponernos rojos una vez y no amarillos cien, a favor de defender un capital mayor para una industria que como región hemos decidido privilegiar y que a diferencia de este tipo de proyectos eléctricos, generan una cantidad importante de trabajos, actividades económicas de escala y encadenamientos que redundan en círculos virtuosos que estamos empeñados en provocar.


Nuestra Comisión, esta presidencia, ha hecho ver sus dudas y esperamos que se encuentre un punto de equilibrio que resguarde nuestro patrimonio ambiental y una estrategia definida de desarrollo, que indudablemente debe tener como referencia no el poder financiero, si no el poder del crecimiento sostenible y sustentable para nuestra región.

domingo, 18 de abril de 2010

Nueva Asociación Nacional de Consejeros Regionales

Esta semana que recién pasó los Consejeros Regionales de todo Chile nos dimos cita en la ciudad de Valparaíso, a fin de dar el último paso que faltaba para reorganizar nuestra Asociación Nacional.

En la hora de los recuentos hubo el agradecimiento unánime a los Consejeros integrantes de las Comisiones Jurídica y de Ciencia y Tecnología que, a pesar del receso de la directiva nacional, no faltaron a su mandato y mantuvieron viva la llama de una organización nacional. De hecho fue bajo ese alero que, todos los Consejeros de esta última elección, estuvimos haciendo esfuerzos para la reorganización definitiva de ANCORE (Asociación Nacional de Consejeros Regionales).

En una jornada no exenta de mucho trabajo, logramos consensuar una lista unitaria que nos permita enfrentar de la mejor manera los próximos dos años como organización.

De esta forma la Alianza, la Concertación y los nuevos Partidos Regionalistas y el Partido Comunista, acordamos depositar en el Consejero de la Región de Valparaíso Juan Antonio Vejar, la confianza unánime para ejercer la Presidencia en este período, acompañado de dirigentes de todo Chile.

En este espacio, la Región de O’Higgins logró posicionar una buena cantidad de Consejeros Regionales que han recibido el respaldo de sus respectivos Partidos Políticos para representar en diversos ámbitos los intereses gremiales. Así contamos como Presidente Nacional de la bancada PPD, al Sr. Luis Díaz; Vice-Presidente de ANCORE, al Sr. Rodrigo González del PS; Presidente Nacional de la Comisión de Infraestructura y Fomento, al Sr. Fernando Rojas de RN; la Presidencia Nacional de la Comisión de Internacionalización ha recaído en mi persona, como representante del PRSD; La Vice-Presidencia de nuestra Comisión, el Sr. Héctor Jorquera de la UDI y la Vice-Presidencia de Ordenamiento Territorial, el Sr. Joaquín Barros de RN.

Como ciertamente esperamos, la reunión de esta semana en Valparaíso provee a los Consejeros Regionales de todo Chile de una organización revitalizada, absolutamente necesaria para enfrentar los complejos escenarios regionales post terremoto: el recorte de los presupuestos regionales, la elaboración y promulgación del reglamento de la nueva Ley de Gobiernos Regionales y otras materias que nos son propias, como en nuestro caso, la puesta en marcha de un plan de Internacionalización plenamente acorde a los intereses de las regiones y que se ajuste con rigurosidad a la legislación vigente, dando cuenta de los problemas y desafíos que enfrenta Chile desde la particularidad regional, tales como Corredores Bioceánicos, integración comercial, migración, transporte, cambio climático e integración cultural, temas que serán parte importante de una gestión marcada por la plena conciencia de los Consejeros Regionales de ser un aporte importante a la construcción de un Chile descentralizado.

lunes, 29 de marzo de 2010

Recursos para las comunas

Permanentemente hemos estado entregando información relevante para el devenir regional mediante cadenas de correos que se multiplican en la web. Continuando con esas informaciones, les transcribo el acuerdo de hoy lunes 29 de Marzo referente a los recursos extras que en el Consejo Regional hemos destinado diferenciadamente a las comunas de la región según detalle.

Cabe recordar que el jueves pasado el Consejo Regional de O’Higgins había entregado $ 70.000.000.- (setenta millones de pesos) por comuna a fin de ayudar a resolver los problemas más apremiantes. Así mismo, mediante el reglamento de las iniciativas del Fondo Regional de Inversión Local (FRIL), se obliga a que cada iniciativa que presenten las municipalidades para estos recursos debe estar REFRENDADA por el Concejo Comunal, así como la respectiva rendición de gastos.

Es importante socializar esta información a fin de aportar tranquilidad a la gente en medio de la tarea de salir adelante y normalizar la vida diaria, por una parte y ejercer control social sobre las iniciativas que se impulsen.

Como decía, recuerden que cada iniciativa en esta modalidad tendrá que estar refrendada por el Consejo de su comuna, en su origen y en su rendición de gastos.


Los acuerdos de hoy lunes fueron los siguientes:

Acuerdo N°1

La Comisión de Régimen Interno por la unanimidad de sus miembros, acuerda que los M$990.000 deberán ser gastados única y exclusivamente en proyectos FRIL de acuerdo a instructivo aprobado por el Consejo Regional en la Sesión Extraordinaria N°181 y acotado al punto 5.5 de Situaciones de Emergencia, es decir:
- Viviendas de emergencia
- Arriendo de maquinaria
- Materiales de construcción
- Arriendo de baños químicos
- Mano de obra
- Alcantarillado y Agua Potable Rural
- Otros elementos que permitan enfrentar las emergencias a las municipalidades de mejor manera.

Acuerdo N°2

La Comisión de Régimen Interno por la unanimidad de sus miembros, acuerda la siguiente distribución de recursos FRIL.
Dicha distribución se realizó de acuerdo a los recursos disponibles y a los antecedentes entregados.


Primer Tramo, a las siguientes comunas se les ha asignado un total de M$50.000 (cincuenta millones de pesos) a cada una:
Pumanque
Lolol
Santa Cruz
Paredones
Perallilllo
Pichidegua
Chépica
Doñihue
Rancagua
Las Cabras

Segundo Tramo, a las siguientes comunas se les ha asignado un total de M$35.000 (treinta y cinco millones de pesos) a cada una:
San Vicente
Chimbarongo
Litueche
Marchihue
Pichilemu
Codegua
Malloa
La Estrella
Rengo
Navidad

Tercer Tramo, a las siguientes comunas se les ha asignado un total de M$10.769 (diez millones setecientos sesenta y nueve pesos) a cada una:
Nancagua
Placilla
Graneros
Olivar
Peumo
Coltauco
Coinco
Quinta de Tilcoco
Mostazal
Machalí
San Fernando
Requinoa
Palmilla


Esta iniciativa fue ratificada en el Pleno del Consejo Regional de O’Higgins esta misma tarde para beneficio de los miles de hombres y mujeres de nuestra región.

lunes, 15 de marzo de 2010

La camiseta bien puesta

Otra vez estamos intentando normalizarnos, esa palabra que contiene la secreta esperanza que albergamos que los temblores y terremotos cesen y nos permitan hacer lo que regularmente hacemos a diario.

La normalización más que una necesidad es una condición para lograr que el aparato productivo, ese andamiaje que soporta las relaciones de producción, las interacciones entre empresarios y trabajadores, vuelva a estar totalmente andando.

Esta condición nos permitirá tener una temporada que provea los empleos necesarios para sostener las familias de los trabajadores, sin que los siempre nefastos meses de invierno se hagan sentir antes de tiempo.

Leyendo correos de queridos amigos productores, he llegado a sentir una real preocupación por aquello que malamente conocemos como “recurso humano” y que en esas líneas son personas con rostro y con familias detrás, con obligaciones y sueños por consolidar. En esos correos pude ver una genuina preocupación que iba mucho más allá de tener andando los negocios particulares –legítimo por lo demás- lo que me hace recordar el análisis de algunos sociólogos que apuntaban a que en estas catástrofes surgen elementos del comportamiento social insondables en otras condiciones. Hoy los productores de todos los tamaños, de todas las condiciones sociales, hoy los emprendedores, la gente de esfuerzo, los trabajadores están haciendo causa común y nosotros en el Consejo Regional nos hemos dedicado en estos días a acompañar a las comunidades en sus procesos de normalización. Esperamos con esperanza una conversación abierta con el nuevo Intendente, donde podamos tener espacios para aportar nuestra mirada, que en el caso particular de la Comisión de Fomento Productivo se ha venido alimentando directa e indirectamente de esos correos que han dado cuenta del enorme esfuerzo por normalizarnos en la región.

Mi saludo y aprecio a todos y cada uno de los que tienen tan bien puesta la camiseta de la Región de O’Higgins.

miércoles, 10 de marzo de 2010

En pocas horas más se habrá producido el cambio de Gobierno, en medio de la administración de una catástrofe que ha involucrado a la parte más poblada del país.
Más allá de los sondeos que siguen mostrando el cariño ardoroso y casi religioso por la Presidenta Bachelet y el de las expectativas sobre el gerenciamiento de la República que ha prometido Piñera, nosotros en la región veremos llegar un hombre con un currículum que estremece, de esos que sólo se ven en las páginas de Economía y Negocios de El Mercurio y que sin embargo, en el tráfago de la vida de un académico y empresario, reside también entre nosotros.
Con lo del terremoto tan encima, la verdad que cada una de las ideas que me había hecho sobre el primer Intendente regional de la era Piñera, se han terminado por desdibujar y sólo albergo esperanzas.
Veo la impaciencia de mis colegas de la Alianza que comienzan a sentir la presión de ser Gobierno, con un Gobierno saliente que termina electrizado, con un avance que no para, o sea, sin aquello que se suele llamar en política como el “síndrome del pato cojo”. Incluso he leído a adictos al próximo gobierno casi clamar al cielo porque ese síndrome se de de una buena vez para permitir el ensamble de la nueva administración.
Y creo que es eso justamente lo que ahora me preocupa: el ensamble.
El próximo lunes veremos de qué es capaz la Alianza a la hora de armar equipos, sobre lo cual no deseo adelantar juicios. Sólo pienso en el ensamble, en cómo se realizará la posta ya iniciando el año hábil en Marzo, cómo se asumirán los desafíos de ocupar las plazas, de sobrellevar las obligaciones autoimpuestas por parte del Gobierno Regional, cómo se irá en ayuda de quienes lo perdieron todo o casi todo, cómo llegará la ayuda a lo que damos en llamar “clase media”, ese grupo humano que gana cerca o poco más de $ 400.000.- y que por tanto no es sujeto de beneficios y que ahora está con serios problemas para reconstruir.
En fin, no adelanto juicios, adelanto preguntas que sólo los días irán completando con respuestas y evaluaciones que durarán cuatro años, cuatro años marcados por unos pocos minutos de una madrugada a finales de Febrero, para bien o para mal.

viernes, 5 de marzo de 2010


No me había sentado frente al computador hace días. Este terremoto que sacudió toda esta tierra no sólo ha dañado severamente nuestra casa, sino que también nuestra confianza.
Ya contaré sobre las enormes peripecias para llegar que hicieron resistir los ánimos de todos mi compañeros hasta la frontera de lo soportable. La presión por llegar, la presión por estar con los nuestros, el tiempo que no transcurría hicieron mella y ya habrá momento para pedir disculpas y para aceptar.
Estuvimos con el Intendente y antes de que las preguntas inundaran la sala, nos explicó las condiciones en que estábamos. La región ha sido declarada zona de catástrofe, pero parece que nadie se da por enterado fuera de nuestros límites, pues sólo se habla de los daños en Maule y Bío Bío.
Por el relato de los Consejeros sabemos que Lolol y Pumanque están prácticamente en el suelo, las caletas han sido barridas, Coltauco y Peumo están muy golpeadas, con las construcciones de adobe por el suelo y Rancagua sortea los embates de la prensa más que los del terremoto y suma y sigue.
Acá la situación de seguridad no ha escalado como en las regiones vecinas y eso nos resta notoriedad… a estas alturas creo que eso ya es buenísimo y más tarde tendré la oportunidad de comprobarlo en carne propia.
Al día siguiente he tratado de recorrer parte de la región, haciendo preguntas, observando cómo se desarrolla en la práctica la coordinación entre el Gobierno Regional y las comunas. La situación es difícil, pues ante la posibilidad de hacer gastos con cargo a la Intendencia con facturas a 30 días, los proveedores se resisten a aceptar y exigen pagos al contado.
Otros lisa y llanamente se niegan a vender alegando falta de existencias, en lo local, observamos que no pocos comerciantes suben indiscriminadamente los precios para lucrar en esta hora en que todos son más vulnerables. El pan alcanza en algunos lugares los mil ochocientos pesos.
En el caso de Peumo la normalidad estuvo propiciada por la rápida reapertura de Unimarc que con sus precios de siempre estabilizó la especulación. Ha sido una ayuda inestimable en estos momentos.
Mientras escribo las réplicas se suceden.
El jueves hemos partido de madrugada con mi hermano en una camioneta cargada de víveres y agua hasta Concepción. No sabíamos cómo estaría la situación en la capital regional, ya que las informaciones de la prensa (que avergüenza a Chile) son alarmantes y nuestros parientes, cuando por acaso logramos contactarlos no saben mucho más.
Las escenas allí fueron sacadas de una película, la puesta en escena consistía en militares en sus camiones recorriendo la ciudad, carabineros de fuerzas especiales conteniendo la ciudadanía, largas filas de kilómetros de largo intentando obtener diez mil pesos de bencina, otras filas de gente tanto o más largas intentando hacerse de un paquete de mercadería en los puestos instalados por la autoridad.
La ciudad está literalmente arrasada, no es el Concepción que recordamos, sólo es su sombra, la ciudad destruida oscurece las caras de los vecinos.
Partimos dejando a nuestros familiares resistiendo, queriendo aún su tierra, como la mujer de la fotografía de Concepción, que recoge lo que queda.

viernes, 26 de febrero de 2010

Calidad e Innovación

Aprender es una de las ocupaciones que más tiempo lleva en la vida, según grandes amigos que ya frisan la penúltima etapa de la vida.
Desde un principio esta pasantía al sur de España fue pensada para venir y aprender, venir y conocer cómo otros manejan las cuestiones regionales y que a pesar de las enormes diferencias en financiamiento y en marcos regulatorios que nos separan, nosotros lográramos reconocer innovaciones posibles de implementar en nuestra realidad, con todas sus complejidades y todas sus riquezas.
Palabras tales como “autonomía”, “fondos de la Unión Europea”, “mancomunidades”, “desarrollo”, “crisis”, “innovación”, “calidad” y “empresa”, por mencionar algunas, eran parte cotidiana de nuestras reuniones. Nunca había visto tanta gente transmitiendo en un sentido y con tanta propiedad.
En lo sucesivo iré retomando algunos de estos conceptos para desarrollarlos y por ahora me centraré en los conceptos de “calidad” e “innovación”.
Acordaremos lo siguiente, en general entendemos por “calidad” más allá del concepto, una serie de atributos que destacan un producto o servicio haciéndolo necesario; y por “innovación” un cambio inteligente a un producto o servicio que lo convierte en otro nuevo.
Estas dos características hacen la diferencia a la hora de ganar sin competir, aquella vieja máxima que se constituye en la “piedra filosofal” del Management. Pues en el sur de España hemos visto que estas se han convertido en condiciones de una nueva forma de afrontar el desafío de producir. En las conversaciones van surgiendo algunos tips que llaman la atención, pues reflejan un cambio cultural importante, considerando que hasta hace unos años atrás España no era mucho más que Chile.
Es interesante constatar que en los polígonos industriales están de cabeza trabajando en estas dos características, convencidos de que el precio no importa y lo seguro hoy cierra puertas en vez de abrirlas.
El precio no importa porque ellos han constatado que siempre habrá un mercado dispuesto a pagar calidad y si las ventajas comparativas son esquivas, entonces la calidad será un atributo diferenciador del producto. Entonces, mientras nosotros debatimos en cómo hacer recortes en los costes de producción, ellos están por agregar valor por la vía de la calidad, lo que es un camino que han emprendido varios visionarios en nuestro país.
Así mismo la “innovación”, ese proceso tan manoseado y con tantas ramas que no dejan ver el bosque, es una práctica asociada a la “calidad”, esto es, no se innova para abaratar costes solamente, si no que se hace en el sentido de agregar valor por el que un mercado ávido está dispuesto a pagar y aquí viene lo mejor, cuando la innovación es cara de afrontar por un particular, la comunidad se involucra a través del Estado y se hacen las inversiones necesarias para dar alas a la innovación, que es un valor que siempre está en las personas y no en los productos.
Aprendizajes como estos hemos encontrado aquí tan lejos, aplicables a un modelo de Fomento Productivo que podemos implementar en la Región de O’Higgins con esfuerzo y convicción más que con dinero.

jueves, 25 de febrero de 2010

Las jornadas de trabajo que nos han planificado son extenuantes, pero este grupo de Consejeros parece no cansarse.
Hemos estado conversando y oyendo todo lo que nos es posible, pues la cantidad de experiencias que observamos y que son absolutamente aplicables a nuestra realidad abundan, al amparo de la Junta de Andalucía.
Hemos sido invitados a conocer las famosas “mancomunidades”, aciertos de organización supramunicipal que están orientadas a organizar la cadena de valor o simplemente, dar respuesta conjunta a desafíos que tienen los ayuntamientos.
Así pudimos compartir con la mancomunidad de aguas, una organización conformada por un puñado de municipios que decidieron enfrentar los desafíos de la distribución del agua potable, el tratamiento de las aguas servidas y los residuos domiciliarios, en una comarca amplia.
El resultado es una empresa de servicios consolidada con los estándares que nosotros sólo conocemos en la empresa privada.
Como reflexión personal, siento que nosotros en nuestro país sufrimos un fundamentalismo inexplicable por la gran empresa privada y hago la salvedad, pues aquí nos hemos topado con experiencias asociativas para hacer empresa que parten desde muy abajo, con apoyo a emprendedores muy diferentes a los que se acostumbran en Chile.
Acá las mancomunidades compiten con la gran empresa privada en igualdad de condiciones, pudiendo desarrollar negocios de beneficio público con la mayor fuerza y eficiencia que uno pueda requerir de un servicio sensible para la comunidad.
Ahí hay cuestiones que dan para pensar y proyectar una forma de desplegar esfuerzos que apoyen iniciativas como la asociación de municipios para manejo de residuos sólidos que se está gestando en nuestra región.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Hemos llegado a España a capacitarnos y cada uno de mis colegas Consejeros cuenta a su haber con un raudal de expectativas respecto a lo que hemos venido a buscar al viejo continente.
España es una de las últimas economías que han ingresado a la Unión Europea y a pesar del enorme retraso que arrastraba, esta experiencia asociativa entre países logró granjearle un desarrollo insospechado, que de haber contado sólo con las propias fuerzas, les sería esquivo.
La experiencia de la Unión Europea se hace sentir a todo nivel en las inversiones públicas y en el fomento productivo, pero ello no sería posible sin el acervo que España cuenta a su favor en años de cooperativismo.
Las cooperativas aquí funcionan y poseen una fuerza propia que fluye hasta el espacio de la administración pública.
Podemos observar la enorme potencia de los consorcios creados a partir del cooperativismo y también podemos palpar esa experiencia en la asociatividad entre gobiernos locales.
Si bien la administración general es distinta a la de nuestro país, en lo sustantivo las unidades que nosotros conocemos como municipios y que allá son los ayuntamientos, también son las unidades administrativas más pequeñas, aunque sus concejales poseen un poder más extendido que en nuestro caso y los alcaldes tienen unas herramientas que, según vemos, han ido ganando en el tiempo a fuerza de práctica y empeño.
Las alcaldías son verdaderos motores de desarrollo, administrando la bonanza de unos recursos provenientes de la Unión Europea, constituyendo parques industriales en municipios de algo más de ocho mil habitantes, algo impensado para nosotros. En ese sentido, nos llamó la atención la experiencia que compartía el Alcalde de Cartaya, manifestándonos que él habla con la empresa privada, la tienta, construye unas condiciones provechosas para su instalación en el territorio y promueve la contratación de naturales, o sea, gerencia el desarrollo de su localidad.
Sabemos que no es que en Chile no ocurra, pero nos gustaría que este ejemplo estuviera más extendido.
Nosotros estamos en una etapa del desarrollo territorial en que comenzamos poco a poco a fijar la mirada en inversiones públicas de mayor especificidad, tales como aquellas destinadas al deporte y la recreación, más allá de aquellas consideradas básicas como escuelas y postas. Pero hablar de inversión para la industria, eso son palabras mayores en municipios como los nuestros.
A pesar de ese diagnóstico, en la conversación después de la jornada con los compañeros de esta experiencia educativa, creemos que el Gobierno Regional de O’Higgins puede dar un salto cualitativo en aquella dirección, incentivando un modelo que tome lo mejor de la experiencia que nos ha tocado aprehender.
Pensar cómo es una tarea para mañana.

lunes, 22 de febrero de 2010

Desde que nos levantamos estamos aprendiendo y contrastando las experiencias. Desearía muchas veces no sentir que nos falta mucho para llegar. Como dato para conformidad, cada vez se hace más visible que los millones de euros provenientes de la Comunidad Económica Europea son una espalda formidable para haber llevado adelante las reformas e iniciativas que vemos aquí y allá.
De hecho, en cuento he tenido la oportunidad, le he hecho el comentario a uno de nuestros gentiles monitores, quien me ha respondido con un tapaboca algo más o menos así:
“bueno, eso te demuestra que no pueden seguir perdiendo el tiempo en América cada uno por su lado y si no se asocian y nosotros si con buenos resultados, allá Ustedes!”
Claro como el agua…
Efectivamente, nuestro problema es el de la asociatividad, no encontramos buenos fundamentos prácticos para ello en nuestra propia realidad, siempre desconfiando del de al lado y pensando que solos podemos más!
Cuanta equivocación a la luz de los ejemplos palpables que observamos.
Hace años tuve la experiencia de hacerme a la empresa privada. No había a quién mostrar una idea de negocio en la escala que necesitábamos. Logramos batallar un año y medio y terminamos naufragando con la crisis asiática… finalmente llegamos a la orilla magullados pero enteros. Nunca más intenté por ese camino.
En cambio acá hemos conocido una experiencia singular. La Diputación de Huelva cuenta con lo que llaman un “vivero empresarial” con una vida propia impresionante. Se trata de un viejo centro psiquiátrico que dio paso a esta experiencia. Aquí por algo así como treinta mil pesos mensuales tienes acceso a oficina, sala de reuniones, teléfono e Internet y pertenecer a una comunidad en directo de emprendedores de todas las edades. Una experiencia abierta todos quienes puedan pasar los procesos de selección y monitoreo. Más aún. El centro cuenta con un simulador virtual que nos ha deslumbrado. Los ingenieros crearon una plataforma virtual que permite que los usuarios pongan a prueba su idea de negocio y la tensen antes de tener que invertir para ver un resultado probable. La consecuencia es que con un mínimo de inversión uno puede saber si lo que pensaba como un negocio viable lo es o no, ahorrando ingentes cantidades de tiempo y dinero.
En la conversación después de la jornada comprobamos que esta es otra de las experiencias posibles de trabajar en nuestra región y queda pendiente cómo buscaremos los apoyos para lograrlos.

viernes, 29 de enero de 2010

¿Qué esperar del gobierno de Piñera?

Minería
Ya que la propiedad de Codelco no puede sufrir variaciones radicales como las que pretende el grupo de poder instalado en La Moneda, sabemos que áreas específicas si serán objeto de botín, desregulando su comercio, dañando indefectiblemente el patrimonio nacional en aras de promover la ganancia de un conglomerado económico. Las ganancias principales las llevarán los extranjeros asociados con grupos nacionales de empresarios de alto rango.
En tal sentido, el litio parece ser hoy una presa atractiva para estos cazadores de fortuna, promoviendo desde ya la desregulación absoluta para su extracción. El sebo será que aumentando las cuotas de extracción el Estado podrá recaudar más impuestos, siendo que si no se alterara su propiedad, el Estado tendría para todos los chilenos la totalidad de los ingresos y no sólo una mínima parte que constituyen los impuestos al metal.

Trabajo
Lo que para la gente común y corriente constituye su único capital: la fuerza de trabajo, para el sector que ahora está en el gobierno el constituye un “mercado”, esto es que el trabajo es un bien transable sometido a las leyes económicas de la oferta y la demanda, en un marco de relaciones sin regulación, obviando que una parte participante de este mercado (los trabajadores) no tienen capacidad de moderar dicho mercado. La contraparte, los patronos, mantienen amplias prerrogativas para establecer las condiciones más ventajosas en la negociación de tarifas y condiciones generales de empleo.
Esta ha sido una meta largamente acariciada por la Derecha y ahora se verá con fuerza mediante una serie de acciones administrativas, cómo se desprotege a amplios sectores ciudadanos a favor de las mayores ganancias de las empresas, por la vía más fácil y menos imaginativa que es el manejo a ultranza de la variable “remuneración”.

Empresa
Otro de los aspectos que los conservadores transformarán a toda costa es una nueva legislación para la empresa. Este sector de poder y presión pide para si condiciones más ventajosas que las que tiene actualmente. Es un requerimiento el que se les permita “disolver” más fácilmente sus sociedades, declaraciones de quiebra menos engorrosas y más ventajosas que impliquen bajar los gastos sociales inherentes al fin de una fuente laboral.

Educación
La educación es un caballo de batalla de proporciones en el mundo empresarial. Los conservadores han abogado por un proceso de privatización sistemático y sostenido en el tiempo, como única panacea para “revertir los males de la educación pública”.
En este aspecto las verdades a medias terminan por convertirse en dogmas a la manera que tiene la Derecha de entender el mundo.
Se procederá sin muchos tapujos a acelerar un deterioro de la educación pública que obligue al Colegio de Profesores a aceptar la “compra” del Estatuto Docente.
La fórmula, que la Derecha más furibunda tendrá, será el ofrecimiento de proceder al fin del Estatuto a partir de una fecha que no exponga los derechos de los actuales docentes, pero que sí afecte a quienes se integren a la labor. Ello se llevará a efecto con el pago de un “bono” que selle la transacción y que asegure el fin de las condiciones laborales del profesorado.

Protección social
Un caballo de batalla de la Derecha conservadora es asegurar por la vía administrativa al empresariado (su expresión práctica) una rebaja sustancial a la norma que existe para reconvertir una parte de sus ganancias personales en beneficio para todos los chilenos, como principio de equidad. Esa vía son los impuestos y el gobierno de Derecha hará todo lo que esté a su alcance para rebajarlos. Pero una rebaja de los impuestos afectará claro, la disponibilidad de recursos para programas sociales. Esto significa que el gobierno de la Derecha conservadora terminará, bajo las banderas de la eficiencia, con una serie de programas sociales que daban sustento a una política consiste de reducción de la pobreza.
Por consiguiente veremos en los próximos meses cambios silenciosos a las bases de cálculo para una serie de indicadores sociales, a fin de acomodarlos y dar la impresión estadística de normalidad, ocultando el debilitamiento de las redes de asistencia social que han permitido mejorar las condiciones de vida de amplios sectores de la población.

Pensiones
La tendencia internacional sobre la ampliación de la expectativa de vida empuja a los gobiernos a establecer umbrales de jubilación más allá de los actuales.
En Chile bajo presión de los grupos empresariales ligados a los mercados previsionales, se modificó en parte la edad para jubilar, impulsando los 65 años como adecuado en torno a las pensiones asistenciales, así las mujeres vieron pasar su umbral desde los 60 años a los 65 sin intermedios.
Decía que la tendencia es a retrasar la edad de jubilar y lo más probable es que Chile retrase a 67 años la edad de jubilar parejo para hombres y mujeres.
Otra tendencia que estimamos impulsará el gobierno de la Derecha será aumentar gradualmente el porcentaje de cotización hasta llegar en torno al 13% del sueldo bruto.

Medioambiente
La construcción de Hidroaysén estuvo en el ojo del huracán durante casi toda la administración Bachelet, ocultando el lado más oscuro de una política energética-medioambiental mucho más turbia.
Durante estos años se aprobaron más plantas termoeléctricas al amparo de las costosas campañas en torno al proyecto en Aysén, tanto a favor como en contra.
Durante la administración de la Derecha podremos ver luz verde para el mega proyecto de los Matte en el sur, allanado por lo que se llamará una política medioambiental pragmática, que no se hará eco de la demanda de conservación y cuidado de la naturaleza cuando los intereses de los inversionistas estén en juego.
Bajo esta administración veremos perderse indefectiblemente el paisaje aysenino para siempre.