lunes, 10 de octubre de 2011

El agua en O'Higgins: números y desafíos

Hace sólo unos años atrás la frase “cambio climático” estaba a la altura de las más destacadas invenciones entre las teorías conspirativas que se deslizan por los pasillos de revistas y programas de dudosa calidad. Lo mismo se hablaba de Osama Bin Laden, la arremetida china, la revolución chavista en Latinoamérica, que del cambio climático. Pero sólo este último logró demostrarse, a pesar de la inolvidable intervención de los gobiernos estadounidenses en diversos foros internacionales para “demostrar” lo contrario.

Para la región de O’Higgins los resultados de las proyecciones de los expertos de la Universidad de Chile, prevén que bordeando un umbral de 15 años, nuestras condiciones meteorológicas serán las de la región de Coquimbo, la que a su vez será consumida inexorablemente por el desierto.

Ver: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-04-11.5841476988/Estudio%20de%20la%20variabilidad%20climaa1tica%20en%20Chile.pdf

Pero estrechando más el círculo, los datos a Septiembre de 2011 nos muestran la ocurrencia de la extensión del Fenómeno de la Niña que comenzó en Julio de 2010 y que amenaza con un verano seco y una temporada de lluvias retardada, agravando la situación del año precedente que ya fue seco.

Según los antecedentes que han sido expuestos al Consejo Regional, en la Comisión de Fomento Productivo, las precipitaciones normales a la fecha son 485,5 mm. y hoy tenemos 141 mm. Respecto a la nieve la cosa no anda mejor, deberíamos tener a la fecha poco más de 476 cm. y hoy apenas alcanzamos a 335 cm. acumulados, esto es, un 45% de la máxima anual, situación que hace dudar respecto a la capacidad de la reserva actual en la alta montaña para sostener la temporada de riego que se inició en Agosto. En general, tal como lo señalaba en la columna anterior, todas las comunas de la región de O’Higgins están con déficit de lluvias, bordeando entre el 25% al 60%, como en el conocido caso de Lolol, pero a decir verdad, Lolol no está mejor que Chimbarongo, Nancagua, Placilla y San Fernando.

Los principales ríos de la región este año han experimentado un leve aumento en su caudal respecto al anterior, pero los datos indican que aún se mueven muy por debajo de los promedios históricos, lo que hace prever a la DGA una situación de riego con restricciones y también con limitaciones graves, para la mayor parte de los valles agrícolas de O’Higgins. Es aquí donde vuelvo a reiterar mis aprehensiones con respecto a la experiencia de la generación eléctrica con centrales de pasada en la alta cordillera y que no estén asociadas a proyectos de embalsamiento o acumulación de aguas, acordados con las organizaciones de regantes.

Es de esperar que la instalación en la agenda pública, en una región agrícola como la nuestra, de los consabidos efectos del cambio climático, nos permitan avanzar en diseñar una respuesta política a mediano y largo plazo tendiente a generar soluciones de gran calado, a la altura del desafío que enfrentamos. Y es necesario que la propia ciudadanía sea capaz de convocarse a discutir junto a diversos actores estas proyecciones.

Como Consejero Regional de O’Higgins, parte integrante del Gobierno de la Región, que reivindicamos como el espacio natural para efectuar la discusión de lo que a la región le importa, esperamos encontrar respuesta en la ciudadanía para buscar soluciones sin soslayar temas más allá de lo que respecta a las inversiones, llegando incluso a la propiedad del agua, una movida que impida que en O’Higgins llegue a ocurrir con los años, lo que en Atacama.

sábado, 1 de octubre de 2011

El problema regional del agua

La Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional (CORE) que me honro en presidir, puso en su plan cuatrienal la agenda del agua como una prioridad en la gestión política del Consejo.



La evidencia internacional en cuanto a manejo de cuencas, los datos que aportan los centros de estudio respecto al cambio climático, la vocación productiva de la región y una organización de regantes que avanza hacia la consolidación, a pesar de las enormes tareas pendientes, fueron suficientes para que ello ocurriera. Fue así que los 16 Consejeros Regionales que componen el Gobierno de la Región fuimos haciendo apuestas por esta agenda: propiciamos la creación del Centro del Agua en conjunto con Corfo y la Universidad de Concepción, las estaciones de monitoreo nivo-glaciar de alta cordillera, hemos financiado inversiones en obras y estudios que de otra forma no se hubieran podido ejecutar, porque sólo interesaban al nivel regional, en fin, y ahora, toda la evidencia nos indica que las condiciones meteorológicas harán de este un verano complejo, pues el Fenómeno de la Niña que se comienza a manifestar, promete retardar las lluvias de la próxima temporada. Los datos estadísticos así lo demuestran.




Hace ya más de un mes Robert Hilliard, de la Junta de Vigilancia del Cachapoal, me comentaba sobre lo tremendamente relevante de la información que se tiene sobre el déficit hídrico que nos acecha. Hilliard ha puesto el acento en la calidad de la nieve, según los pocos datos que se tienen, manifestándonos que todo hace preveer que antes de lo esperado no quedará reserva de nieve en la alta cordillera, lo que constituye una calamidad para la agricultura.




Por otra parte, el verano pasado Graciela Correa, de la Junta de Vigilancia del Río Claro, tuvo que dar una pelea titánica para que las centrales de paso del alto Tinguiririca respetaran el caudal ecológico del río, mientras la empresa Tinguiririca Energía cortaba el paso de la poca agua de la que se disponía. Mi pregunta es qué va a suceder este año con un déficit hídrico en ciernes, lo que será una prueba de fuego para validar la compatibilidad de los proyectos de generación eléctrica y la producción agrícola.




En el análisis más fino, junto a la Seremi de Agricultura, hemos estado trabajando en conformar un mapa de necesidades en materia de riego, considerando la importancia central que tiene el tema agrícola dentro de la Estrategia de Desarrollo Regional y los antecedentes no son auspiciosos.




Existe una demanda insatisfecha en reparaciones y construcción de nuevas obras superior a los cuatro mil millones de pesos y eso, sólo para nivelar la cancha del riego en la región. A ello debemos sumar la necesidad de construir obras de grueso calado que permitan incorporar nuevas superficies al riego, única forma de resolver el problema social del secano y dar respuesta al desafío de ser una potencia agroalimentaria.




Hoy todas las comunas de la región se encuentran con déficit hídrico, existiendo algunas como Lolol donde este bordea sobre el 60%. Ello genera una necesidad regional de dar respuesta al problema y que el nivel central no es capaz de preveer y ahí es cuando el papel del Consejo Regional, de los 16 Consejeros que representamos a toda la gente de nuestra Región, se hace fundamental para analizar la situación, recibir propuestas y confrontarla con la realidad que tanto conocemos, producto que en la mayoría, provenimos de comunas pequeñas, estamos ligados a los Concejales de las 33 comunas y mantenemos contacto directo con los principales actores regionales.




La eficiencia de las obras de riego, su mejoramiento, el monitoreo permanente de las condiciones climatológicas, la automatización de las bocatomas, la reducción de pérdidas, el cuidado del agua subterránea y su mejoramiento por obras de infiltración controlada, la canalización adecuada para nuevas hectáreas, la descontaminación de las aguas intraprediales, emparejar la cancha para los pequeños regantes, las obras para embalsar agua y el aprovechamiento secundario para generación de energía y los cada vez más recurrentes episodios de Fenómeno de la Niña, deben movernos a generar inversión, pero como aprendimos en México, inversión de calidad y de alto impacto, no soluciones de parche, soluciones pequeñas, que suelen ser la “marca chilena” para enfrentar una dura realidad.




Finalmente, como dirigente del Partido Radical, estamos convocando a la sociedad civil y a los partidos políticos a discutir desde las regiones el problema raíz que es la propiedad del agua, un tema que necesariamente debe salir a la luz, pues como la realidad de la Región de Atacama ha mostrado, el mercado se hará insuficiente para dar respuestas efectivas a una problemática delicada, pudiendo llegar a complicar el desarrollo económico y social de todos los habitantes de una región. Entonces no importa cuánta inversión hagamos, si existe el peligro de que la propiedad del agua, más aún cuando escasea, esté en manos de unos pocos por el sólo poder del dinero.







miércoles, 21 de septiembre de 2011

Educación y profesores

La calidad de la educación parece ser el nudo gordiano de la discusión instalada hace meses por los estudiantes del país, interpelando a políticos y dirigentes, a profesores y sostenedores, a analistas y legos.


La calidad de la educación se ha erigido en una entelequia que vendría a resolver todos los males de la educación y no en la manifestación palpable del mejoramiento de esta. Incluso, cuando se habla de la calidad, se expresa que su solución depende exclusivamente del desempeño de los profesores en el aula, como si ella –el aula- fuera un limbo que mágicamente se constituye una vez que cerramos la puerta por dentro.




La ensoñación de los teóricos que plantean esta idea se funda en que no hay evidencia material que pueda contra “las ganas y el empeño de educar”, cuestión que bastaría para resolver el problema de la calidad; de ahí el canto de añoranza por la categoría “profesor normalista”. Y llendo más allá, fue en el Gobierno de Bachelet cuando se aprobó, en el marco de la Ley General de Educación, que gente sin preparación pedagógica, pero “con ganas” pudieran ingresar a las aulas y hacer clases… en colegios vulnerables!!!




La siguiente analogía le hará ver a Usted cuan importante es, y delicado a la vez, el acto de enseñar para nuestra sociedad: sucede que yo desbordo de entusiasmo por ayudar a quienes padecen enfermedad y como muchas veces he sido auscultado y medicado por médicos, y existiendo una serie de hospitales en zonas vulnerables con déficit de profesionales de la salud, me enrolo en la atención primaria para atender pacientes, auscultarlos, consultar en Google su dolencia y recetar los procedimientos y medicamentos que le sanarán, a mi entender y todas mis ganas.




Ya se lo que está pensando: esto es una completa estupidez y más aún, una irresponsabilidad tremenda que juega con la vida humana.




Claro que en este razonamiento que le atribuyo, la “vida humana” es una condición biológica que por si basta para pasearse por este mundo. Pero también hay unas condiciones socio-histórico-culturales que constituyen una parte importante del vivir, de la “vida humana”, y que se construyen en la Educación y que no importa mucho, que no tiene el mismo peso específico que la vida biológica, que no nos permitiremos “fregar” con gente entusiasta pero sin nada de preparación. Pero tratándose de jóvenes vulnerables y escuelas con carencias, claro que estamos dispuestos a mantener a los profesores “proletarizados” y suplirlos con gente con “vocación” pero sin entrenamiento pedagógico.




Con poco esfuerzo Usted puede darse cuanta que el ejemplo que le propongo es “desproporcionado” y, ¿Sabe por qué? Porque la Educación no es concebida en general como algo vital, ni de importancia capital y delicada, como para no dejarla en manos de gente sin cualificación. Pero eso no importó antes, en nuestros Gobiernos, ni importa ahora!. De hecho lo que le expongo tiene tal nivel de aceptación de daño, que ante las movilizaciones el Gobierno no duda en armar un tinglado tecnológico que dé el alta a los estudiantes (el conocido Plan Salvemos el Año Escolar), evidenciando que el TEMA no es la calidad, no es cuánto aprende un niño, sino que sigue siendo la productividad, y otras consabidas segundas derivadas de la Educación.




La solución a la calidad de la Educación vinculada por moros y cristianos al aula, pasa por entender que la sala de clases o es un espacio desvinculado de la condición social en que tenemos sometidos a los profesores, mediante políticas erradas que intentan justificar la proletarización, que pretenden también mantenerla, sobre lo cual no se ha hecho ningún meaculpa. Hoy nadie recuerda el tongo de las capacitaciones para instalar la Reforma Educacional de los '90, nadie recuerda la tasa de profesores adscritos a contrato de vencimiento anual, a su imposibilidad de estar acogidos a seguro de cesantía, a la entrada en masa al DICOM por faltas de pago de los descuentos por parte de las municipalidades sostenedoras. Creemos que estando instalado el que el verdadero tiempo de la Educación se juega en el aula, es ahora cuando se debe diseñar una política en serio para la profesión docente, sacarla del estado de “proletarización” a que, a pesar de los recursos inyectados, la tiene sometida la Ley, el Ejecutivo y el Legislador, y eso, aunque le pese al Presidente, sólo puede hacerlo el Estado, pero requiere de unos Legisladores que sean capaces de hacer análisis crítico y no complaciente, ni sobre consignas y frases hechas respecto a la Educación en Chile.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Educación y Radicalismo


El contexto de este documento es el movimiento ciudadano a favor de la educación pública, las doce propuestas de la Confech, las propuestas del Gobierno, las propuestas de Educación 2020 y muchas otras que pudiéramos enumerar.

Pero en lo central, la discusión sobre educación ha ido desarrollándose en dos bandas: una liderada por los estudiantes con asesoría del centro de estudios del PC, que con éxito han posicionado la consigna de “fin al lucro”; y la otra por el Gobierno, que contesta la consigna con dos consignas más: GANE y FE, que no cejan en el proceso de mercantilización de la educación impuesto por la Dictadura y profundizado por la Concertación.

En este contexto, en la discusión general ha aparecido la apuesta de la salida de la educación del ámbito del mercado mediante una reforma constitucional, de allí el movimiento paralelo por una Constituyente, que aunque no ha cobrado fuerza, si cuenta con un espacio dentro del discurso público. Este elemento llama la atención por su candidez, al sostenerse en la quimera de que un cambio en la Constitución, sin la construcción de una fuerza social que sostenga las transformaciones, puede ser redentor para el problema de la educación.

Mención aparte merece el proceso de desmunicipalización, que unos han visto como la oportunidad de que el Estado vuelva a asumir el liderazgo al que abdicó respecto a la educación y otros, la oportunidad de reformular un sistema que fracasado, requiere urgentemente una reformulación, mediante la figura de un aparato descentralizado y no desconcentrado, lo que contiene una diferencia capital en sí, en oposición a la visión de “una sociedad docente” como ha planteado el Presidente.

La desmunicipalización ante su imposibilidad, había sido enarbolada como una amenaza sostenida por parte de la Asociación Chilena de Municipalidades, pero sólo bastó el que ello se pusiera en serio dentro de la agenda y los municipios han saltado desesperados por tal posibilidad. Ello se explica por la utilización de la chequera educacional impunemente (no porque si, sino porque hay imposibilidad de aplicar el rigor de la Ley a todos los municipios – cuestión refrendada por la administración Mendoza en Contraloría) y por otro lado, porque se terminaría con la única instancia en que los Alcaldes pueden contratar personal que subsidie a la planta municipal.
Ahora bien, la figura del órgano desconcentrado, nos debe hacer pensar en la jugada que harán los Conservadores con anuencia de los Progresistas, para asegurar la expansión del mercado de la educación en contra de la provisión estatal, que es en definitiva el norte que podemos colegir del estudio de los distintos documentos que han nutrido la discusión de estos días.

La experiencia chilena del extremo de la mercantilización de un área o sector, con la promesa de una oferta floreciente que sea capaz de impulsar mejoras a la calidad de las prestaciones por competencia, como ha sido el caso de las AFP, las ISAPRE, el crédito, entre otras; con el tiempo han dado paso a restricciones que a su vez han producido una contracción conservadora que termina en la concentración del capital, cerrando la oferta a unos pocos actores que terminan por cooptar el mercado e imponer condiciones pactadas bajo cuerda, como lo recuerdan las numerosas denuncias de colusión y falta de transparencia en mercados como los antes mencionados.

En el caso de la educación, una expansión bárbara y descontrolada a lo “Friedman” ha llevado a niveles de escándalo la precariedad de la oferta, con especial énfasis en la calidad, un concepto difuso que ha dado para muchas columnas de opinión, pero que en la práctica se expresa en condiciones niveladoras capaces de debilitar la reproducción de las particularidades de la cuna. Entonces hoy se pretende impulsar un cambio legal que regule el lucro, plataforma de lucha exclusiva de las actuales movilizaciones, pero nosotros, conociendo la lógica que inspira dicha caracterización, podemos colegir que ella opta entre educación con lucro y sin lucro, desconociendo la verdadera y más medular contradicción: la construcción de un sistema de educación público, nacional, de calidad e integrador, o la sustitución de este por uno de provisión privada, particular y segregadora, pero con financiamiento público.

Al igual que ayer en otras instancias históricas, una parte de la izquierda insta a una salida media, una salida que no resuelve las inequidades del sistema. Con la petición expresa del fin al lucro, no se dice nada sobre un modelo que tenderá a replicar lo visto en otros escenarios, llevando a una concentración del sistema educativo, una abierta competencia con el sistema estatal y una pretendida mejor gestión privada que terminará por hacer declinar la educación estatal, escondiendo su espíritu de clase y segregacionista.

¿Pero se podría decir que si hay una buena administración, si los privados maximizan los resultados, qué de malo hay? - Pues, el arbitrio ideológico campeará y el reclamo por una educación pluralista, con sentido de nación, se verá perdida en una posición dominante y excluyente, donde el bien común del pueblo se verá soslayado y sustituido, como la que se da en los medios de comunicación, por ejemplo.

Financiar con plata de todos las confesiones y principios morales de algunos (que mediante el poder del dinero tengan capacidad de mejorar su posición en el mercado de la educación) podría señalarse como lícito? Creemos que no.
Finalmente, la visión de crear movimientos parcelados, que se esconde tras la consigna de que ahora es la educación y mañana la salud y las AFP, es otra política errada de una parte de la izquierda. Ese “etapismo” tampoco es conducente. Urge que el movimiento que se ha alzado sea capaz de articularse con las otras demandas ciudadanas y vigorizar sectores sociales que hoy son periferia del movimiento estudiantil y que esa articulación sea por la vía de un referente político de nuevo cuño, un nuevo referente político que supere la fórmula Concertación+PC, acomodado al binominal, porque de persistir se quedan fuera las expresiones mayoritarias de descontento social y político que se mueven como un león enjaulado en la calle y que el Partido Radical ha reconocido como actores relevantes, contra el enojo de las élites.

El Partido Radical ha sido capaz de mostrar un compromiso verdadero con la ciudadanía –como se demostró en la primaria con Gómez a la cabeza-, haciendo realidad la consigna de que ni Conservadores, ni Progresistas podrán dar solución a la actual coyuntura que marca un cambio de período, dando los primeros pasos a la superación de la postdictadura o de Democracia Protegida, para abrir el horizonte a uno en que podamos construir una Democracia de verdad, con un compromiso decidido contra el binominal, contra la promoción de una educación clasista, segregadora y particular con dinero de todos los chilenos, contra la concentración del mercado de la educación y que bregue por la desmunicipalización por la vía de un sistema público, territorialmente descentralizado, con tuición del Estado en el financiamiento completo, y regulado en lo curricular. Pero junto con ello, se debe dar fuerza a un movimiento social y político que ponga en jaque todas las inequidades que Chile no soporta más.

Esa es la lucha que estamos dando los Radicales contra el acomodo de Conservadores y Progresistas.

miércoles, 20 de julio de 2011

Oposición Obstructiva: O como un Gobierno se marca solo

El ahora Ministro Chadwik partió su gestión reafirmando la tesis que sigue minando la relación del Gobierno con la Oposición, ocultando que el problema de gestión del Gobierno es transversalmente criticado y aquí le demostramos que así es.

De un tiempo a esta parte la tesis de una oposición obstructiva ha sido reivindicada por el Gobierno para tapar errares forzados y recién entrado Chadwick, señaló que “la Concertación encuentra todo malo”. Entonces, para ilustrar esta afirmación que se repite de intervención en intervención recopilamos sólo las intervenciones más relevantes de este mes, que aún no termina! Léalas, porque dándoles una repasada, se puede poner todo en perspectiva para conversar sobre oposición


Carlos Larraín en WEB de RN 04/07/11, respecto a las manifestaciones y la capacidad del Gobierno: “Al gobierno le sobra capacidad técnica y le falta decisión política”.


Pablo Zalaquett en TVN 04/07/11, respecto al manejo de la crisis de la educación: No estuvo con él (el Presidente Piñera) estoy hablando públicamente, comunicacionalmente. Posiblemente deben haber habido mil reuniones en La Moneda, pero por la sensación pública, por lo que se vio, lo que lee la gente en la calle, lo que se comenta, es que se vio solo al ministro Lavín para un problema que es nacional”. “El gobierno se ha equivocado, debió haber puesto el tema en el tapete, y haber dicho ‘estos son los lineamientos que quiero hacer’, y discutir sobre eso (…) El gobierno no leyó bien el problema”.


Sebastián Piñera en diversos medios 05/07/11, respecto al GANE: “Crear un Fondo para la Educación (FE) por US$ 4 mil millones, cifra que representa un 40% del presupuesto actual de dicho ministerio


Felipe Larraín en El Mercurio 07/07/11, respecto al real alcance del fondo del GANE, que acusado como letra chica: -¿Cómo se va ir alimentando el fondo de educación? ¿Siempre tendrá US$ 4 mil millones? "El compromiso es que los intereses vayan incrementando ese fondo. Pero el fondo está para ser usado en el tiempo. Nadie se comprometió a que dure para siempre". -¿Cuánto duraría, entonces? "Aún no está definido. Podrías usarlo o no. También depende de lo que haga el próximo gobierno".


Cristián Monckeberg en Cooperativa 06/07/11, comentando el resultado de las encuestas: "Los resultados son malos, …" por lo que "hay que trabajar escuchando a la ciudadanía".


Patricio Gajardo de IL en Cooperativa 06/07/11, comentando el resultado de las encuestas: "No ha habido situaciones en la cual haya aparecido el Gobierno con una capacidad de conducción para enfrentar el conflicto, por lo tanto lo más probable es que los indicadores señalen una baja mayor incluso".


Francisco Chahuán en Cooperativa 07/06/11, respecto a las críticas UDI: “No podemos seguir dando un triste espectáculo en términos de declaraciones de parlamentarios y senadores en la prensa criticando al gobierno".


Gustavo Hasbún en La Tercera 08/07/11, respecto a las medidas para la descontaminación: "Eso demuestra claramente que se está improvisando y lo mal que se están haciendo las cosas, y sin duda debe haber un cambio importante en las medidas que está adoptando el gobierno.”

Mónica Zalaquett en La Tercera 08/07/11, respecto a las medidas para la descontaminación: "Hago un llamado al intendente Echeverría a no tomar más medidas aspirina. Todos sabemos que la prohibición de autos catalíticos frente a estas situaciones no es la solución, este es un tema mucho más complejo. Debemos pavimentar todas las calles y solucionar el problema del transporte público en Santiago, y ahí si podemos pedirle a las personas que dejen sus autos en sus casas. No pueden seguir con estos payaseos".


Manuel José Ossandón en Cambio21 08/07/11, comentando el resultado de las encuestas:

“La crisis se debe a la poca sensibilidad del Gobierno para entender lo que está pasando en la calle. La gente está sufriendo, lo pasa mal y en el Gobierno han hablado todo el tiempo de cifras económicas grandiosas, sin entender que gran parte de la gente no tiene acceso a esos beneficios y sigue mirando todo a distancia. Para colmo, y pese a que el Gobierno tiene el manubrio, todo el tiempo se pasan culpando a la Concertación como si ella fuera el culpable de todos nuestros males".



Sebastián Piñera en diversos medios 11/07/11, comentando su sobreexplotada promesa: “A veces resulta difícil gobernar… No hemos ganado y tal vez nunca le vamos a ganar la batalla a la delincuencia”.


Gonzalo Arenas en La Tercera 12/07/11, respecto al proyecto de uniones de hecho: "Nos parece increíble que ni siquiera la UDI ha entregado su propuesta definitiva y el gobierno ya tiene el borrador hecho. Entonces, uno empieza a pensar que esto de preguntarle a la UDI fue una especie de simulacro político para acallar un poco las críticas".


Víctor Pérez en La Segunda 14/07/11, respecto a las vacaciones de Hinzpeter: "Que el ministro del Interior se tome vacaciones, con crisis en varios frentes, me produce una duda razonable de que él mismo haya llegado a esa conclusión de que su tiempo se terminó".


Manuel José Ossandón en Terra 14/07/11, comentando el resultado de las encuestas: "Esto tiene que ser no sólo un cambio de personas, un cambio de estrategia, un cambio de camino en cómo enfrentar los problemas".


Pedro Browne en La Tercera 15/07/11, respecto a los dichos de Pérez: "Yo lo llamo a reflexionar. ¿Qué pretende? ¿Que se abra un debate y una guerra de declaraciones contra diferentes ministros, o su posición es buscar la hegemonía de la UDI en todos los estamentos del gobierno?".


Rodrigo Hinzpeter en diversos medios 16/07/11, respecto a los dichos de Pérez: “A la Coalición por el Cambio le pediría sentido de orgullo respecto de nuestro gobierno y de lo que estamos haciendo”.


Carlos Larraín en La Tercera 16/07/11, respecto a las sugerencias al Presidente: "Si no me escuchó entonces, sería bien raro que me escuchara ahora".


Nicolás Monckeberg en La Nación 18/07/11, respecto a los dichos de Pérez: Yo me pregunto ¿aquellos que desde nuestro sector cada 7 días nos sorprenden con una nueva crítica cada vez más estridente contra el gobierno, estaban realmente preparados para gobernar? Me parece que no.


Andrés Chadwick en El Mostrador 18/07/11, respecto a la marcha del Gobierno: “Es bueno hacer un alto, hacer una evaluación, fortalecer, como ha dicho el Presidente, algunas debilidades, ver cómo corregir algunos errores”.


Alberto Espina en La Segunda 19/07/11, respecto a la entrada de los panzer de la UDI: “La UDI tiene hoy puestos claves con líderes de gran relevancia; salir a criticar al Gobierno cuando sus principales líderes están en el mismo gabinete, es dispararse en los pies.”


Manuel José Ossandón en La Segunda 19/07/11, respecto al ingreso de Von Baer por Longueira: “A mí me da lo mismo. Feliz de competir con la Ena, yo a ella le gano. Aquí me cambiaron a Cassius Clay por Martín Vargas”.


Pablo Longueira en La Segunda 19/07/11, respecto a su papel en el gobierno: “En estos 15 meses hemos tenido una incapacidad de llegar a grandes acuerdos”.


Sebastián Piñera en diversos medios 19/07/11, comentando sobre educación: “La educación es un bien de consumo”. Después aclarando señaló: “Nunca he visto la educación como un instrumento, sino que la veo como un fin en sí mismo. Es un instrumento para potenciar nuestras capacidades y habilidades productivas”

jueves, 14 de julio de 2011

Lo difícil de gobernar

La cuestión pública como se ve es para preocuparse. Sucede que de un tiempo a esta parte se nota en Chile una efervescencia que no puede sino llamar la atención y que se enfoca fundamentalmente a temas no resueltos, a pesar de las promesas.

La gente convencida de la legitimidad de sus demandas no duda en expresarse en encuestas, en internet y en la calle, sobre una parrilla de temas que han encendido luces de alarma, al punto que la propia vocera de Gobierno asumió sin pasmo el celoso monitoreo de redes sociales. Pero vemos que aún revisándolas religiosamente, adivinado el clamor popular mediante focus group y encuestas flash, amén de las maneras más institucionales como las CERC, Adimark, CEP, entre otras, el Gobierno no da pie en bola.

Conversando de política con un par de vecinos mientras comprábamos bebidas en un negocio de población, confirmé que hoy más que nunca la gente común y corriente ha ido dando con lo que Hessel plantea en su libro “Indignez-vouz”: que no estar ni ahí con la política es una forma manifiesta de estar de acuerdo con la injusticia y la inequidad, con la vulgaridad de un tipo de política y su vacío retórico, no estar ni ahí es ser cómplice de la propia condición de desplazado de la vida pública.

Las personas de la calle, esas que no participaban de los partidos y movimientos de acción política, sienten que llega la hora de tomar con las manos el desafío de conducir la sociedad. Como si la extensión del consumo no fue suficiente para aplacar las multitudes, como si tanta tarjeta de multitienda no fue suficiente para sedarnos a todos, hoy la gente desea intervenir y marcar la agenda, revelarse contra una forma de representación que no es ni totalmente representativa, ni es totalmente diversa. La gente mira cada vez con más desconfianza informada a las elites y su tejido social mínimo, reducido y cerrado como casta, pero tan influyente. Y aquí se produce una diferencia no menor, pues históricamente los movimientos han sido liderados por una elite que conduce, sin embargo hoy, con la democratización en las comunicaciones, los liderazgos se diluyen y los movimientos masivos se hacen horizontales.

La respuesta consabida a una realidad tan cambiante respecto a los parámetros clásicos, para el caso chileno es un Gobierno inmovilizado, dándose de cabezazos. No puede ser que un Gobierno se enfoque en encuestas y números, desconociendo la máxima de Benjamin Disraeli, quien nos recuerda de que existen tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y la estadística.

Números no son obras. Lo que la gente resiente es que el discurso del Gobierno sobre eficiencia no se haga aún realidad; que la eficiencia en la reconstrucción sea una casa digna para vivir y un documento administrativo; que la eficiencia en el gasto sean obras en todas las comunas sin veto; que la eficiencia económica se traduzca en ingresos para subsistir, en fin.

Pero nada de eso hemos visto, como si el anatema sobre los gobiernos de gerentes, la maldición de Alessandri como podríamos llamarla, no quisiera dar tregua. El Presidente días atrás, con tono agobiado confesó en un acto público que es difícil gobernar y creo que se equivoca rotundamente, pues hasta mis vecinos saben y así me lo decían mientras comprábamos bebidas en el minimarket, que lo verdaderamente difícil es prometer que todo será distinto, esperando que una sociedad completa se olvide y no te cobre la palabra.

miércoles, 13 de julio de 2011

Nota en El Rancagüino 13/07/10

Fernando Verdugo, vicepresidente regional del Partido Radical Social Demócrata (PRSD) y Consejero Regional, cuenta que los integrantes de la colectividad se reúnen una vez al mes en distintas comunas de la Región de O’Higgins en un consejo y esta vez hubo un mandato especial de parte de las bases para plantear la posición ante las movilizaciones que han ocurrido en este último tiempo.
Así, Verdugo asegura que ante la Movilización Nacional Ciudadana por la Educación, que se realizará el jueves 14 de julio, el Partido se adherirá absolutamente a las demandas planteadas por los estudiantes y docentes. “No es que nos hagamos cargo de lo que dice la gente, sino que entendemos que hay una cierta inmovilidad de parte del Gobierno para poder dar respuesta a las demandas de la gente y eso es lo que más nos preocupa”, asegura.

-¿Entonces siente que el Gobierno no ha sabido manejar bien las movilizaciones?

Sí, lo que queda demostrado en unas actitudes bastante soberbias, el Ministro Joaquín Lavín hace un par de días atrás le advirtió al movimiento estudiantil que está hablando por la buena, como si hubiese una posibilidad de hablar por la mala, con eso está cerrando y problematizando cada vez más la relación con los estudiantes. Nos preocupa el nivel de enfrentamiento del Gobierno ante los movimientos sociales, en vez de acogerlos y poder entender qué es lo que ocurre. Hay un nivel de rabia que se está expresando y un aburrimiento de la gente común y corriente, por ejemplo, hemos visto con preocupación que llegan dirigentes agrícolas a decir que con la heladas se quemó la producción de paltas y no hay respuesta, nos cuesta poder entender cuál es la lógica detrás de eso.

-¿Piensa que el tema de los contratistas de División El Teniente no ha tenido una debida respuesta del Gobierno central?

Efectivamente no ha logrado romper la barrera del Casino y me parece que ese es un error, porque lo que le ocurre a Codelco en una de sus secciones es un problema que repercute a nivel nacional, les afecta a todos. Entonces, seguir guardando este problema debajo de la alfombra es otra estrategia errada que los radicales pensamos puede llevar a estallidos sociales de un tenor muy distinto, siendo que son problemas que se podrían resolver por la buena.

-Vemos que el tema de la educación estalló ahora, pero también hay una responsabilidad de parte de los gobiernos de la Concertación

Nosotros nos hacemos cargo absolutamente de eso, ya que fuimos parte de la Concertación, fue durante el Ministerio de Jorge Arrate (en el Gobierno de Patricio Aylwin) cuando la educación tuvo otro retroceso enorme con el tema del co-pago, sabemos perfectamente que lo del Crédito con Aval del Estado es una cuestión insuficiente, pero también hay que acordarse quiénes votaban contra los proyectos y quiénes obligaban a torcer un poco lo que era el mandato de la gente cuidando los intereses particulares. Como radicales nos hacemos cargo, pero con una salvedad, nosotros al interior de la Concertación siempre planteamos algo, que el Senador José Antonio Gómez reforzó cuando fue candidato de la presidencia, que si había que poner miles de millones de pesos para la educación había que hacerlo y otros candidatos dijeron que eso era una irresponsabilidad. Así, hoy vemos lo que está sucediendo, algo que hemos diagnosticado y planteado conforme a nuestro ideario de “gobernar es educar”.

-¿Cómo se plantea entonces el PRSD dentro de este escenario?

Hoy definitivamente el PRSD ha tenido una voz clara de apoyo irrestricto a la demanda de los estudiantes, de los padres y apoderados, también valoramos enormemente el esfuerzo que ha hecho Mario Waissbluth de Educación 2020 que plantea que esta discusión queda corta cuando se circunscribe sólo al tema universitario y se deja de lado la educación general básica y a los más pequeños, quienes deberían ser el foco de atención. Además, el Partido a nivel nacional y regional propone que no se puede seguir adelante sin que Chile tenga un trazado claro y estratégico respecto a la educación, hay que situarla como un eje prioritario de estrategia de desarrollo nacional y eso significa darle un sentido épico y no el mercantilista que hoy tiene.

-¿Cuáles son los objetivos o metas que tiene el PRSD en la región?

Estamos en un trabajo bastante fuerte de reorganización del Partido y revisando la estructura y, por otro lado, seguimos una línea que hemos tenido en la región de estar muy pendientes de los temas planteados en las movilizaciones. Creemos que el Partido da cuenta de una forma distinta de enfrentar la política porque nosotros no nos definimos sólo como políticos, sino que cada uno de nosotros es padre y trabajador, por ahí parte nuestra inquietud.

lunes, 13 de junio de 2011

El desprestigio de la


Cada cierto tiempo se apoderan de los titulares algunas frases hechas que luego de tanto repetirlas se convierten en mantras, cosas que se repiten hasta el hartazgo por moda o por interés.
Ese es el caso del intimidador “ambiente enrarecido” de la política chilena. Un eufemismo que encierra en sí una serie de fenómenos que han concurrido para lo que se puede verificar aquí y allá: que la política sigue desprestigiada y que los grupos de expresión se hacen más frecuentes e inorgánicos, sin que las coaliciones, y menos los partidos, puedan representarlos.
La virtud que tiene la política, y de ello nos recuerdan las lecturas de los clásicos griegos y los ilustrados, es entregar a la sociedad la posibilidad de expresar orgánicamente y en libertad las legítimas diferencias e intereses de los distintos grupos que la componen. Ya Gwyn nos recuerda que “la libertad es el bien capital de la sociedad civil”, pero hoy enfrentamos la necesidad de preguntarnos hacia dónde va esa legítima libertad sin conducción política pues, atendiendo la tesis de Philip Pettit respecto de dicha libertad, esta “no es algo cuya promoción por otros medios –que no sea la política- pueda dejarse en manos de los individuos.”
A contrapelo, en los últimos cincuenta años de nuestra historia, se vino dibujando un discurso antipolítico que tuvo su máximum en la expresión, tan propia del gobierno militar, de esa jerarquía arquetípica en que se convirtió la frase: “señores políticos”.

Existe una conocida tesis de izquierda que comentábamos días atrás entre políticos, de que una parte de la derecha más dura –junto a sus medios de comunicación de masas- hizo una fuerte apuesta por desprestigiar la clase política, con miras a desarticular a los grupos de demanda con sus partidos representantes o quienes aspiraban a serlo. El resultado sería la desmovilización de las masas y un individualismo que marcara la búsqueda de soluciones personales, “rascándose cada uno con sus propias uñas”. El fin de la Historia, la promiscuidad política que no permite observar los lindes entre izquierda y derecha, el fin del debate ideológico por considerarlo un ejercicio decimonónico, la emergencia de una política postmoderna ligth, todo eso y más iba para allá.

Pero el resultado como nos recuerda Hayek, ha sido absolutamente distinto al que se quiso. No sólo se desprestigió una parte de la política, su clase, sino que fue toda ella la dañada. Eso lleva a que en lo sucesivo tendremos que el escenario de lo público estará sometido al arbitrio de individuos desconfiados de la expresión de ideas orgánicas en un espacio determinado para ello, desconfiados de la Política con letras grandes, muy a pesar de todos los que creemos en la República.

jueves, 26 de mayo de 2011

Fra Fra Errázuriz: historias de pollitos e inmigrantes

Otra vez se equivoca Francisco Javier Errázuriz, ese político que a principios de los noventas se hizo famoso explicando de la manera más estúpida posible de imaginar, la construcción de una fortuna familiar. El mismo que prometía terminar con la UF y posaba de inteligente junto a su inseparable Toyita, la misma que mataba el tiempo en el Senado de la República a punta de bordados a crochet. Vaya hombre este.


Otra vez se equivoca Errázuriz, pues sostiene su defensa en explicaciones pueriles y en fantasías que esconden lo peor de una práctica digna de ingenio azucarero. Trata de personas, una cuestión que poco a poco hemos comenzado a ver con mayor regularidad en el campo de nuestra región. En mi caso personal, hace muchos años he estado ligado a ayudar a trabajadores temporeros en consultas laborales y hace años fundamos uno de los excepcionales sindicatos de temporeros en la región.


Durante su conformación hacíamos foros para establecer la realidad que viven los temporeros y pudimos comprobar que en varios fundos de Rapel habían trabajando migrantes peruanos y bolivianos sin documentos, lo que fue denunciado en su momento y nunca investigado. Hoy una parte del manto de impunidad ha sido develado, pero no es suficiente.


La falta de mano de obra de temporada, no solo en la región, también en el norte y en el sur, está llevando a encontrar el tipo de soluciones ilegales que se dio Errázuriz, lo que ha motivado que nosotros como Consejeros Regionales agrupados en la Asociación Nacional, en la mesa de Internacionalización, hayamos propuesto a la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara intervenir la ley de extranjería para dar cuenta de esta situación, transparentando la realidad y ofreciendo soluciones en derecho, como las que se dan en el sur de España por ejemplo, donde operan contratos en origen a través de agencias especializadas, que aseguran seguimiento a los trabajadores migrantes y posibilidad cierta de volver a su país de origen una vez terminado el ciclo que provocó su contrato.


En los tiempos de Lagos, Chile dio un paso fundamental en derecho internacional en cuanto a la situación de migrantes y trabajo, pero falta aún y la indignante situación que involucra a Errázuriz reaviva ese debate que no hemos podido socializar suficientemente como Consejeros Regionales.

miércoles, 20 de abril de 2011

Juan Carlos Chávez, mi amigo adios

Es bastante difícil escribir una columna esta semana, pero más difícil es guardar silencio. Y no hablo por el cambio de Intendente, si no que esta semana está marcada en lo personal por la trágica muerte de un querido amigo y Correligionario del Partido Radical, el Concejal de Bucalemu (como gustaba que le dijeran) Juan Carlos Chávez Vidal.



La mañana del martes comenzó muy agitada por una serie de llamados informando el accidente del que había sido víctima Juan Carlos, quien a raíz del terremoto del año pasado había perdido su capital de trabajo, que tal como él me mostró, yacía sepultado por toneladas de arena en la antigua lagunilla de Bucalemu, lo que lo impulsaba día a día a salir a la mar a buscar suerte con sus compañeros antes de que el alba clara conquistara la costa. De ahí su permanente preocupación por salir adelante de nuevo, pero sin olvidar jamás su apego a la gente que tanto sentía.




En general, ya lo se, acostumbramos a ver con ojos buenos a quienes parten, y en general, como decimos entre amigos, “no hay quien se haya muerto y sea malo”, pero en el caso de Juan Carlos Chávez su bondad, cariño y compromiso con su gente era algo que nos calaba muy profundo y que hasta ahora nos hace sentir orgullosos de haber compartido ideales con un hombre tan trabajador y entrañable.




Juan Carlos era lo que se llama un “gallo choro”, de una personalidad llana y amigable, sin maldad en el corazón, trabajador hasta el colmo, como son los pescadores… y la verdad es que quedo corto a cada letra al intentar una semblanza de él.




Quizás Usted entienda de qué hablo. Un vacío demasiado grande queda en el alma cuando un amigo así parte.




Vea Usted que cuando la política parece desprestigiada, cuando los políticos son criticados aquí y allá por la gente, por los medios que cubren a unos pocos que no hacen bien esta “pega”, aquí le dejo el recuerdo del Concejal Juan Carlos Chávez, un pescador que con sus dos manos curtidas, tomó agua de mar y le lavó la cara a la política, un político como muchos, de esos que saben sentir con la gente y que con el tiempo, Bucalemu y nuestro Partido Radical, convertirán en piedra.




Ya es tarde y miro fotografías de su Bucalemu tan querido y en los tonos rojizos de la tarde, puedo sentir que mi amigo Juan Carlos está, a pesar de los días, a pesar de este martes, está Juan Carlos como están las gaviotas volando a algún lugar.

lunes, 11 de abril de 2011

Iglesia y reconstrucción

Este lunes estamos trabajando en la Comisión Social del Consejo Regional y el punto fuerte ha sido la exposición de los responsables de la reconstrucción patrimonial en la región de O’Higgins.

Si bien es cierto que nosotros como Partido Radical históricamente hemos afirmado nuestra vocación laica, nos hemos caracterizado y nos sentimos orgullosos de ser una comunidad política que ha acogido con fraternidad y tolerancia la preocupación y la necesidad de representación de distintas confesiones y organizaciones.


Hoy el Gobierno exhibe una serie de iniciativas que han significado una inversión cuantiosa en la reparación de iglesias católicas con valor patrimonial. Miles de millones de pesos del Estado de Chile orientados a reconstruir iglesias católicas. Más allá de la terrible situación por la que atraviesa hoy dicha confesión, nosotros hemos puesto el acento en la desigualdad de condiciones que se produce con respecto a las otras confesiones, que evidentemente no tienen en general edificios patrimoniales.


Si la iglesia católica ha tenido esta oportunidad, en el contexto de la reconstrucción patrimonial, nosotros señalamos que otras instituciones éticas y morales deberían tener la posibilidad de acceder a proyectos de reconstrucción por el significativo aporte que estas instituciones hacen a las comunidades donde se insertan, más allá de la calidad patrimonial de sus construcciones.


Nos parece de toda justicia que ello ocurra, ante una “captura natural” de la iglesia católica por la naturaleza de sus construcciones y de los fondos, pues se produce una discriminación que resulta odiosa y que debe tener una respuesta ahora para el mundo evangélico y otras instituciones morales.


Esto lo hemos sostenido con fuerza, pues la preocupación se confirmó en la reunión última de nuestro Partido este fin de semana en Santa Cruz donde como dirigentes regionales pudimos conversar también con la ciudadanía invitada por el Concejal de la ciudad.

jueves, 7 de abril de 2011

Estrategias Regionales de Innovación

En medio de malas noticias y otras “reguleques”, en la región de O’Higgins se está llevando adelante un proceso que, a pesar de lo tremendamente significativo, pasa inadvertido como casi todo lo que verdaderamente importa.

Desde la administración anterior se comenzó a gestar entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y la Unión Europea (UE) un proyecto de proporciones que promete dar un impulso crucial a nuestro país, se trata de la elaboración de Estrategias Regionales de Innovación (RIS por su sigla en inglés), que en un primer momento consultaba la participación de sólo tres regiones de Chile y que ahora considera a siete. La última en acceder y que ahora va adelantada es la nuestra, O’Higgins.


Las RIS son una política validada desde el viejo mundo y con amplia difusión en varios países que han visto mejorar sus condiciones de competitividad mediante la planificación sistemática de la política de innovación y, claro está, la aplicación y puesta en marcha sin vacilación de dichas estrategias.


Japón lleva cuarenta años en eso, Europa poco más de veinte y en América Latina poco a poco se instala el modelo. Nuestros Partners en este camino son esencialmente especialistas vascos quienes han desarrollado, no sin contratiempos, una estrategia regional de innovación que no sólo les ha permitido sortear la tan pegajosa crisis europea, si no que también les ha valido ser líderes en nichos de mercado que demandan calidad y especialización.


En términos sencillos (y hago el ejercicio porque de un tiempo a esta parte la “innovación” es más un rezo que una realidad) se trata de observar la realidad de la productividad, diagnosticarla con rigor en trabajo de campo con los sujetos de la innovación que son los emprendedores, las empresas (ojo: de distinto tamaño) que innovan, y a partir de ello, desencadenar ciclos virtuosos que empujen la competitividad de manera racional y sostenida. Un proceso que implica comprender que aumentar la productividad, y por consiguiente los ingresos, no es sólo cuestión de volumen, si no que es también cuestión de calidad a partir de la práctica de la innovación, mejorando procesos, productos, empaques, materiales, en fin, cuestiones que sólo hacen las personas!.


Cuando el mercado no puede, cuando la mano invisible se hace completamente inútil, la planificación y la acción meticulosa del Estado para encender la mecha, lo convierten en un aliado insuperable para dar saltos cualitativos, un desafío que aunque con ayuda y todo, sólo corresponde a los emprendedores de verdad.

viernes, 11 de marzo de 2011

Un año de Gobierno

Para empezar, lo evidente: si Lagos fue el espejo del republicanismo, o sea, de quien guarda una compostura republicana a todo evento y emitía cada juicio como previendo su impresión en los futuros libros de Historia, ahora tenemos aquí un Presidente todo lo contrario. De una liviandad exasperante, que no le impide orinar en la trastienda de un acto, o detener su helicóptero en la vía pública. De una ligereza que lo lleva a mentir descaradamente ante una cámara o a repetir una frase mal aprendida en cualquier evento. Y de una falta de sentido de la oportunidad que molesta, incluso a su propia mujer, como lo mostró el episodio del “papelito”. En fin, un Presidente muy alejado de esa pulcritud republicana de la antigua Derecha a lo Bulnes y que la nueva Derecha, a lo Allamand o a lo Longueira pretendió rescatar, a pesar de los tiempos.

Un segundo aspecto es la imposibilidad de concretar el halo que precedía a este Gobierno Nacional. Ese sello de eficiencia que hoy, a punta de costalazos y aprendizajes de los procesos y ritos del Estado, se ha diluido en explicaciones y no quiero detenerme en los más vergonzosos conflictos de interés no resueltos a tiempo, que le valieron críticas fundadas de Alianza y Concertación. Además de aquello, el tiempo demostró lo incorrecto de los semáforos de Lavín y las restas de horas en el currículum escolar, dejándolos como ejercicios estériles y sólo artificiosos. El tiempo ha demostrado lo inútil de la medida de restar a los presupuestos regionales un tanto por ciento para atender la emergencia, que paralizó al resto de las regiones por un buen tiempo y que se tuvo que resolver sumariamente luego. El tiempo también ha demostrado que reconstruir no es un asunto de Management, si no una cuestión muchísimo más compleja que sólo se entiende viendo el problema que tanto gusta hacer notar a la Derecha, como lo es Tocopilla. Este Gobierno ha visto que nada es tan sencillo como cuando se escriben columnas en El Mercurio. Así tuvo que hacérselo notar el Ministro Larraín a Büchi, por ejemplo, cuando le refregó ante sus críticas que “otra cosa es gobernar”.


Para terminar, lo menos obvio: antes el principal reclamo de la Derecha eran los “anuncios” de la Concertación y hacían un ranking, publicitado en Reportajes de El Mercurio, sobre lo ejecutado efectivamente. Hoy los “cien mil subsidios” no tienen correlato con la realidad y el “papel” no logra resolver el problema, a pesar de contar con todo el apoyo de una parte de la Concertación.


Si: apoyo de una parte de la Concertación, porque el mote que nos han puesto desde la Derecha, de ser “obstruccionistas” es otra falacia sin fundamento y así lo ratifican los fríos números: El promedio de proyectos de ley aprobados en los Gobiernos de Concertación alcanzaba un 33%, en cambio, durante el año pasado llegó al 50%, e incluso, los proyecto presentados entre Marzo y Diciembre de 2010, el 82% (ochenta y dos por ciento!) fue aceptado por unanimidad o por amplia mayoría.De hecho la crisis, que detonó José Antonio Gómez, presidente del Partido Radical, estriba en ese modo de oposición desabrida, que no es capaz de proponer alternativas, que no se opone tontamente, como sugiere la caricatura.


Esa crisis de la Concertación, que tiene ahora a Andrade escribiendo protocolos de funcionamiento, gatillada por el Partido Radical, se funda en esa estadística que la Derecha oculta por conveniencia discursiva, y que demuestra que no ha existido ni oposición obstruccionista, ni oposición a secas. Porque autocríticamente, después de un año de Gobierno de la Alianza y a este lado de la vereda, baja la representación de la Concertación, a pesar de que sigue aumentando la oposición al Gobierno. Léase entre líneas.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Los seis meses de Piñera

La Ministra del Trabajo esboza lo que será la solución al proyecto con que se comprometió Piñera cuando era candidato a la Presidencia y que ratificó en su mensaje del 21 de Mayo de 2010: que el post natal sería de seis meses.


Ya superadas las primeras escaramuzas que pretendieron relativizar los dichos, hasta prescindir de la promesa de campaña, hoy la Matthei aclara el punto en una vía que veíamos venir.


Ella ha señalado textual: “lo que a mi me impresiona es el ánimo del Presidente de defender a las mujeres de más escasos recursos para que puedan estar el período que corresponde con sus hijos”.


La frase sólo se entiende con un aditivo: la presencia y persistencia del Ministro de Hacienda en la reunión, imponiendo seguramente los mismos argumentos que en su oportunidad debe haber esgrimido Velasco, porque el enfoque sobre cómo manejar la billetera fiscal en este aspecto no cuadra nada con la promesa de Piñera.


Cómo se salva la promesa sin que se incendie otra vez la pradera para este Gobierno; la salvedad estará en que las mujeres de menores ingresos y que son más baratas de subvencionar por el Estado, podrán hacer los seis meses de acompañamiento del hijo, o como dijo la Ministra: “podrán estar el período que corresponde”. Se espera, según las informaciones, que el beneficio sea para las mujeres de los cuatro primeros quintiles, o sea, quienes ganan hasta $ 250.000.- (la mayoría de la población) y las mujeres profesionales tendrán que negociar su post natal con el empleador.


La mala noticia es que, según los datos que aportó El Mostrador el 22 de Febrero, habiéndose relajado la fiscalización laboral y promovido perdonazos a las ilegalidades cometidas, sobre todo, por grandes empresas, las condiciones para negociar hoy son precarias y ayudarán sin duda a que una parte importante de las mujeres que trabajan no pueda estar “el período que corresponde” con sus hijos recién nacidos.

sábado, 19 de febrero de 2011

Karadima, Medina y la Cruz

No es redundante partir diciendo que el caso Karadima tiene relevancia porque, como ocurre en lo mediático con todo delito, los protagonistas son parte de la élite de la Nación, y porque en lo particular, este sacerdote formó cinco Obispos y un sinnúmero de eclesiásticos, en su mayoría de alta alcurnia. Y claro está, es ofensivo para esa élite que un manto de duda cubra cada encuentro privado de Karadima con los hijos de esas familias, asiduas de la parroquia de El Bosque.

Pero más allá, lo de Karadima es un golpe que obliga pensar algunas cosas que la propia iglesia católica pone de vez en cuando en el tapete.


Esta situación impactante, una Cruz actual como diría alguien y cuyos pormenores no viene al caso enumerar por que todos ya los conocen, sí nos hace reflexionar sobre, por ejemplo, las duras palabras de Monseñor Medina para los y las homosexuales, replicadas en muchos púlpitos, porque un líder de la iglesia es líder de opinión en su organización. Muchos de los calificativos de Monseñor hacían referencia sin distingos, sin medianías, muy duramente a la homosexualidad como un mal y ese tono era aplaudido comos señal inequívoca, sin hacerse cargo siquiera de la posibilidad de que las personas no pueden ser inculpadas y degradas por la sola orientación de su sexo, cuestión que fue enseñada por el Pescador.


También nos debe hacer reflexionar las duras y enérgicas sentencias morales de la iglesia católica sobre los separados y los convivientes, alejados de la gracia de recibir la comunión, un hecho que para cualquier creyente de dicha iglesia es una condena terrible, pues el goce de la común unión con Dios le es prohibida por la sola circunstancia de su separación o por la bendición de una vida familiar rehecha, que desde el púlpito es denunciada como amancebamiento impuro.


El juicio tan duro en lo moral que para esos y otros casos, por parejo hace la iglesia católica, debe ser respondido de parte de quienes hemos sido convencidos de la razón laica, con un gesto de absoluto respeto y cariño por la pasión y apego irrestricto a las normas del Pescador de todos quienes sienten sinceramente a Dios vivo en su corazón, en especial los cientos de religiosos y religiosas que se duelen de la ingnomiosa situación de Karadima y que la asumen como una Cruz. Y claro está, esa dolorosa situación no es extrapolable a todos los sacerdotes, ni a todos quienes de manera sincera ofrendan sus oraciones a Dios en cualquiera de sus tres manifestaciones cristianas.


Como Laicos, debemos procurar una palabra de aliento a los ofendidos y una Luz que permita moderar las pasiones que enceguecen el buen juicio, diciéndole a la jerarquía de la iglesia católica que la condena a uno de sus miembros no la entendemos como la condena a todos, pero que nosotros, los apartados, con el mismo cariño, también convocamos a moderar los juicios de valor sobre quienes no estamos en el redil, por cualquier circunstancia particular, porque eso son: circunstancias particulares.


Tarde o temprano, episodios como el de Karadima nos enseñan la debilidad de los seres humanos, su diversidad, también dentro de la iglesia católica, lo que debe llamar a la serena reflexión y el autoexamen, antes de la condena apresurada y a granel como la que gustan algunos como Medina y que los Laicos no haremos, menos en esta oportunidad cuando la iglesia católica carga una Cruz.

viernes, 18 de febrero de 2011

Corolario de la Intendenta

Parece que este verano en muchos aspectos ha sido especial, no sólo por los fuertes temblores que nos han recordado la tragedia del 27/F, ni por las lluvias sorpresivas que han dejado a medio mundo con la boca abierta, si no que especialmente, por el capítulo de la Intendenta del Bío Bío.


Más allá de compartir o no la decisión presidencial –que también dejó perplejos a otro montón de votantes de derecha- quiero, en estas líneas, hacer un corolario, una última derivada –a lo menos en lo que a mi respecta- sobre este bochornoso episodio.



Y es que creo que,, otra vez como oposición nos jugamos mal las cartas.



La difusión de los dichos de la Van Rysserlberghe fue sensato. No se podía ocultar una barbaridad como esa y era una buena oportunidad para mostrar dos cosas, que la propia Alianza de Bío Bío hace tiempo señala: que la Intendenta maneja los asuntos como en una parcela propia e inajenable –de ahí su sincera seguridad para decir lo que dice y que es verdad- y en segundo lugar, que la Intendenta no es la Intendenta de Bío Bío, si no, que es la candidata a Senadora por la circunscripción, así de claro.



Pero decía que otra vez nos jugamos mal las cartas, porque ese triunfo político que significó que los dos principales diarios de derecha del país, como lo son El Mercurio y La Segunda, dieran amplia difusión a la noticia, que durante los primeros días casi fue “mito urbano” y que aún más, ventilaran las fuertes pugnas que se han incubado entre RN y la UDI eran una guinda, solo comparable a la cuenta que surgió de todo esto: que la UDI, en su carrera presidencial desatada, también tiene un desorden interno -lo que literalmente se llama “una bolsa de gatos”- que no sabe como calmar ni ocultar.



Suma y sigue: Hinzpeter siendo víctima otra vez de “violencia intrafamiliar” de parte de sus socios de la UDI, con declaraciones que hasta un Concertacionista como yo, consideramos una verdadera salida de madre y un agravio gratuito.



Pero jugamos una política de “tejo pasado” que llevó a un final como el que vimos. Fue la amenaza de una acusación constitucional la que nos llevó a fojas cero.



El Gobierno quedó en un escenario que no permitía dudar. Con todos los anticuerpos que tiene Van Rysserlberghe entre parlamentarios de la Alianza, de no mediar una fuerte señal de la Presidencia, posibilitaría la jugada de la acusación y aparecería un Ejecutivo RN (Piñera y Hizpeter) sacrificando la niña símbolo de la UDI en verano.



La amenaza de la acusación no fue una buena jugada y llevó a que Piñera y sus asesores sumaran y restaran y vieran que ante la inminente ruptura con la UDI, sacrificar hoy unos puntitos más de desaprobación no estaba tan mal, como para comenzar el año. Ya vendrán las leyes sobre el 7% de los jubilados y las trilladas cifras de empleo, para revertir los guarismos. Pero la relación con la UDI se salvaba y no había donde perderse: no serían ellos quienes inmolaran a la incombustible Intendenta; será el tiempo, el parlamento y su incontenible deseo de ser la dueña del escaño senatorial por Bío Bío, lo que la haga cometer gruesos errores hasta romper el saco. Total, ella es así.